Botão de fechar o menu

Search IconFilter Icon
Search Icon

Observaciones Sistemáticas

Ícone TagPráctica
Ícone de compartilhamento
Finalidad PedagógicaDiagnóstico de conocimientos y percepciones
Ícone de compartilhamento
Participantes1 - Sem Limite
Ícone de compartilhamento
Tiempo -
Ícone de compartilhamento
ModalidadSincrónicoAsincrónico
Ícone de compartilhamento
FormatoEn personaEn línea
Ícone de compartilhamento
FacilitadoresMínimo de 1

La práctica de observaciones sistemáticas en un contexto educativo implica la recolección metódica de datos sobre comportamientos e interacciones, con el objetivo de comprender mejor un proceso o fenómeno. Esta técnica permite registrar de manera objetiva y consistente actividades, interacciones y sistemáticas diversas. Las observaciones se realizan generalmente siguiendo un protocolo estructurado, lo que garantiza que los datos recopilados sean confiables y puedan compararse a lo largo del tiempo o entre diferentes grupos. Esto puede ayudar a identificar patrones de comportamiento, necesidades, eficacia de las estrategias, etc. Al encargarse de observar sistemáticamente determinados procesos, comportamientos o fenómenos, los y las estudiantes desarrollan habilidades como la atención al detalle, el análisis crítico y el pensamiento reflexivo. Estas actividades refuerzan los conocimientos teóricos mediante la aplicación práctica y fomentan también el autoaprendizaje y la capacidad de realizar evaluaciones objetivas y sistemáticas, habilidades valiosas en el entorno profesional.

Objetivos

El objetivo principal de esta práctica es desarrollar habilidades de análisis crítico y atención a los detalles al observar procesos e interacciones en entornos profesionales. Otros objetivos incluyen:

a) Fomentar la comprensión práctica de teorías y conceptos aprendidos en el aula mediante la observación directa y el registro de eventos reales.

b) Mejorar las competencias de comunicación y redacción de informes, capacitando a las y los estudiantes para documentar y presentar sus observaciones de manera clara y objetiva.

c) Estimular el pensamiento reflexivo y la autoevaluación al analizar y comparar observaciones con patrones establecidos o expectativas teóricas.

d) Promover habilidades de resolución de problemas, alentando a las y los estudiantes a identificar y sugerir soluciones para cuestiones observadas en el ámbito profesional.

e) Facilitar la comprensión de las dinámicas de trabajo en equipo y liderazgo mediante la observación de interacciones y comportamientos en grupos.

f) Cultivar la empatía y la comprensión social observando y reflexionando sobre las interacciones humanas en contextos profesionales diversos.

g) Capacitar a las y los estudiantes para reconocer y seguir protocolos de seguridad en entornos laborales.

h) Incentivar la curiosidad intelectual y el aprendizaje continuo mediante la observación de nuevas técnicas, tecnologías y métodos en el ámbito profesional.

i) Preparar a las y los estudiantes para desafíos del mundo real, proporcionándoles experiencias prácticas de observación en situaciones laborales reales.

Requisitos

Los requisitos para que la práctica ocurra de manera productiva son:

Espacio

Las observaciones deben realizarse en entornos que reflejen situaciones de trabajo reales o aprendizaje práctico, como talleres, laboratorios, empresas o actividades de campo. Es útil incluir diferentes lugares y contextos para ofrecer una experiencia de observación integral.

Tiempo

Asignar un tiempo adecuado para permitir observaciones detalladas y repetidas, que puede variar desde unas pocas horas hasta varias semanas, según el objetivo de la observación. Planificar las sesiones de observación en momentos estratégicos, como durante actividades específicas o eventos relevantes.

Participantes

Incluir estudiantes con diferentes niveles de habilidad y conocimiento para promover una experiencia de aprendizaje rica y diversa. Es importante tener en cuenta que cuando la observación implica a seres humanos, debe existir el consentimiento de las personas u organizaciones observadas, manteniendo prácticas éticas durante la observación.

Temática

Aplicable a diversas áreas temáticas que involucran el estudio de comportamientos, interacciones entre personas o entre personas y entornos, y dinámicas que puedan demostrar el carácter sistemático de procesos relevantes. 

Mediación

Una persona mediadora debe proporcionar orientación clara sobre cómo realizar observaciones sistemáticas, incluidos métodos de registro y análisis de datos. Es necesario un seguimiento regular por parte de la persona docente para aclarar dudas y garantizar la correcta aplicación de los procedimientos.

Materiales de apoyo

Proveer herramientas como diarios de campo, formularios de observación, listas de verificación o dispositivos digitales para el registro de datos. También es útil ofrecer materiales teóricos o guías sobre los procedimientos de observación y análisis. Se pueden usar cámaras, grabadoras o software de análisis de datos, si es adecuado y consentido, para enriquecer la experiencia.

Procedimientos

El uso de observaciones sistemáticas desarrolladas por alumnos/as implica un proceso estructurado y guiado que les permite aprender mediante la observación directa y el análisis en contextos. El funcionamiento de este método puede describirse en los siguientes pasos:

Preparación: Las y los estudiantes reciben capacitación sobre cómo realizar observaciones sistemáticas, incluyendo técnicas de recolección y registro de datos, y principios éticos relacionados con el consentimiento.

Definición de objetivos: Las personas estudiantes definen los objetivos de la observación, como comprender procesos específicos, comportamientos o interacciones en un entorno profesional.

Desarrollo del plan de observación: Elaboran un plan que detalle qué observar, cómo y cuándo registrar las observaciones, y cómo se analizarán los datos.

Recolección de datos: Las y los alumnos/as realizan las observaciones según el plan, utilizando herramientas como listas de verificación, diarios de campo o grabaciones, asegurándose de seguir los procedimientos establecidos.

Análisis y reflexión: Después de la recolección, las personas estudiantes analizan los datos buscando patrones, anomalías o hallazgos relevantes. Reflexionan sobre sus observaciones y las relacionan con los conocimientos teóricos adquiridos.

Informes y debates: Los y las alumnos/as preparan informes o presentaciones para compartir sus hallazgos, a menudo debatiéndolos con colegas y docentes para profundizar en su comprensión. A partir de sus observaciones, los y las estudiantes pueden sugerir mejoras, innovaciones o aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos prácticos o en su formación continua.

Retroalimentación y evaluación: El profesorado proporciona retroalimentación sobre el proceso, ayudando a las y los estudiantes a perfeccionar sus habilidades de observación y análisis. Este proceso les permite desarrollar capacidades prácticas como la atención a los detalles, el pensamiento crítico y la capacidad de vincular teoría y práctica, preparándoles más eficazmente para sus futuras carreras profesionales.

Aplicaciones

La observación sistemática por parte de los y las estudiantes en entornos educativos puede tener diversas aplicaciones, como:

  • Análisis de procesos de trabajo: Observar y evaluar procedimientos en entornos industriales o comerciales para comprender la eficiencia y seguridad de los procesos.
  • Estudio del comportamiento del consumidor: En cursos de marketing o ventas, observar cómo los consumidores interactúan con productos en tiendas o exposiciones.
  • Evaluación de prácticas de salud y seguridad: En cursos de salud, seguridad laboral o ingeniería, observar y reportar sobre protocolos de seguridad e higiene.
  • Estudio de interacciones humanas: En cursos de recursos humanos o ciencias sociales, observar la dinámica grupal y la comunicación en organizaciones.
  • Monitoreo del desarrollo: Para estudiantes de educación, observar a niños en entornos educativos para comprender el desarrollo cognitivo y social.
  • Investigación de campo ambiental: En cursos de ciencias ambientales, observar ecosistemas o comportamientos animales en su entorno natural.
  • Evaluación de técnicas culinarias: En cursos de gastronomía, observar la aplicación de técnicas y normas de higiene en cocinas profesionales.
  • Análisis de tendencias de moda: Para estudiantes de diseño de moda, observar tendencias y preferencias de consumidores en tiendas o eventos.
  • Investigación de innovaciones tecnológicas: En cursos de tecnología, observar la implementación de nuevas tecnologías en empresas.

Ejemplo

Un profesor de Desarrollo Social define el uso de la observación sistemática como una forma de que los alumnos y alumnas observen la dinámica de la comunidad.

Definición de objetivos: El profesor orienta a las y los estudiantes para que observen y analicen interacciones sociales en una comunidad local, enfocándose en aspectos como interacciones sociales, programas de desarrollo comunitario y la eficacia de los servicios sociales existentes.

Preparación: los y las estudiantes reciben instrucciones sobre cómo realizar observaciones éticas y eficaces, incluidas las técnicas de registro de datos y la importancia del consentimiento y la privacidad. Se dividen en pequeños grupos para cubrir diferentes áreas o aspectos de la comunidad.

Ejecución de la observación: durante un periodo de tiempo determinado, las personas estudiantes visitan la comunidad, observan y toman nota de los comportamientos, las interacciones y el uso de los servicios sociales. Pueden utilizar listas de control o diarios de campo para registrar sus observaciones de forma organizada.

Análisis y elaboración de informes: luego de recoger los datos, cada grupo analiza sus observaciones, identificando patrones, problemas y puntos de interés. Los alumnos y alumnas preparan informes o presentaciones en los que discuten sus conclusiones y proponen posibles mejoras o nuevas iniciativas de desarrollo social.

Debate: los grupos comparten sus observaciones y análisis con la clase, promoviendo un debate sobre las distintas experiencias y aprendizajes. El profesor guía la discusión, relacionando las observaciones con teorías y conceptos de desarrollo social.

Reflexión y retroalimentación: Las y los estudiantes reflexionan sobre lo que han aprendido durante la actividad, incluyendo cómo pueden haber cambiado o profundizado sus percepciones. El profesor proporciona retroalimentación para mejorar las técnicas de observación, el análisis y las sugerencias propuestas. De este modo, se pueden aplicar las teorías en contextos reales, desarrollar capacidades analíticas y de investigación y comprender mejor los retos y las oportunidades en el ámbito del desarrollo social.

Consejos para el formato en línea

La aplicación del formato en línea es factible. Se recomiendan los siguientes consejos para un buen resultado:

Comunicación: para las actividades sincrónicas se deben adoptar recursos tecnológicos adecuados para la comunicación, como Zoom, Microsoft Teams o Google Meet. Todos ellos permiten crear salas simultáneas en las que pueden trabajar diferentes grupos, así como funciones como compartir pantalla, chat y grabación. También puede utilizar herramientas de colaboración en línea como Miro y Mural para apoyar la sistematización de los datos recopilados.

Preparación: es importante que las herramientas se prueben con antelación y que todos los participantes tengan acceso a las herramientas necesarias y reciban formación al respecto.   

Facilitación: en los entornos en línea, el papel del/a facilitador/a es aún más crucial. Es importante que sea una persona comprometida y capaz de mantener la energía. Contar con una o más personas capaces de apoyar la facilitación puede ser muy productivo y aportar mayor seguridad, ya que este formato puede presentar sorpresas como problemas técnicos y los/as facilitadores/as deben prepararse para adaptarse, flexibilizar y ofrecer soluciones y alternativas. 

Referencias

Métodos de pesquisa em ciências do comportamento, por Paul Cozby

Aprendendo a observar, por Marilda Danna y Maria Amélia Matos

Pesquisa qualitativa do início ao fim, por Robert Yin

Palabras Clave

  • análisis cualitativo
  • análisis de comportamiento
  • compromiso estudiantil
  • datos cuantitativos
  • desarrollo cognitivo
  • interacción
  • intervenciones
  • métodos de investigación
  • registro de observaciones