Botão de fechar o menu

Search IconFilter Icon
Search Icon

Método Triz

Ícone TagMétodo
Ícone de compartilhamento
Finalidad PedagógicaAnálisis de problemas y contextoDiagnóstico de conocimientos y percepcionesGeneración y selección de ideas
Ícone de compartilhamento
Participantes1 - 8
Ícone de compartilhamento
Tiempo -
Ícone de compartilhamento
ModalidadSincrónicoAsincrónico
Ícone de compartilhamento
FormatoEn personaEn línea
Ícone de compartilhamento
FacilitadoresMínimo de 1

El Método Triz surgió a partir del autor ruso Genrich Altshuller para el acrónimo de Teoriya Resheniya Izobreatatelskikh Zadatch (en traducción aproximada: Teoría de la Resolución Inventiva de Problemas). Este método incentiva a pensar en las acciones que pueden conducir a los peores resultados posibles y, de manera lúdica, se pueden reconocer y analizar hábitos ineficaces, decisiones incorrectas y acciones que lleven a una situación negativa. Es un método que abre espacio para la innovación, la identificación y el análisis de fallos, la resolución de problemas y otros aspectos relacionados. Muy utilizado en la industria de la ingeniería y el diseño, puede adaptarse para estimular el pensamiento innovador entre los estudiantes. Al utilizarlo, las y los estudiantes son alentados a identificar y analizar problemas de manera crítica para encontrar soluciones innovadoras y prácticas. Con Triz, aprenden a aplicar herramientas como el análisis de contradicciones, el uso de principios de invención y la adaptación de soluciones de otras áreas para resolver desafíos específicos. Esto no solo desarrolla habilidades de resolución de problemas, sino que también fomenta el pensamiento lateral y la creatividad. Puede aplicarse en diversas disciplinas, alentando a estudiantes a pensar fuera de lo común y aplicar conceptos de manera interdisciplinaria, preparándoles para enfrentar desafíos complejos en el futuro.

Objetivos

El principal objetivo del Método Triz es identificar y analizar problemas complejos dentro de contextos profesionales específicos, y desarrollar habilidades de pensamiento crítico y analítico, esenciales para la resolución de problemas en el entorno profesional. Otros objetivos son:

a) aplicar los principios de invención para encontrar soluciones creativas a desafíos técnicos;

b) mejorar la capacidad de pensar de manera sistémica, comprendiendo cómo los diferentes elementos de un sistema interactúan y se afectan entre sí;

c) utilizar el análisis funcional para comprender mejor el funcionamiento y la eficiencia de máquinas, equipos y procesos;

d) explorar patrones de evolución tecnológica para anticipar tendencias e innovaciones futuras en sus áreas de estudio;

e) practicar la identificación de recursos infrautilizados en escenarios profesionales y aprender a emplearlos eficientemente;

f) incentivar la colaboración y el trabajo en equipo, aplicando Triz en proyectos grupales para resolver problemas reales;

g) fomentar la innovación dirigida, guiando a los estudiantes a aplicar Triz de manera estructurada en proyectos e investigaciones;

h) promover una mentalidad de solución ideal, alentando a los estudiantes a buscar soluciones que maximicen los beneficios mientras minimizan las complicaciones y costos.

Requisitos

Los requisitos para que la práctica ocurra de manera productiva son:

Espacio

Un aula o laboratorio con espacio suficiente para trabajar en grupos, idealmente adaptable para facilitar la interacción y la colaboración.

Tiempo

Cada sesión de Triz debe durar lo suficiente para permitir la discusión, análisis y solución de problemas. Las sesiones pueden realizarse semanalmente o quincenalmente, dependiendo del currículo y los objetivos de aprendizaje.

Participantes

Grupos de estudiantes, idealmente de diversas áreas de estudio, para promover la interdisciplinariedad. Incluir estudiantes con diferentes niveles de experiencia y habilidades para enriquecer la dinámica del grupo.

Temática

Las prácticas deben estar relacionadas con los campos de estudio de las y los estudiantes, utilizando problemas y escenarios reales del mundo profesional. Capacidad para adaptar las temáticas a las necesidades y los intereses específicos del grupo.

Mediación

Una persona con conocimiento en Triz, capaz de guiar a sus estudiantes a través del proceso, ayudar en la aplicación práctica de los principios, fomentar la discusión y la colaboración entre los participantes, facilitando la retroalimentación y el intercambio de ideas.

Materiales de apoyo

Manual, diapositivas y recursos en línea que detallen los principios y técnicas de Triz. Software de análisis, pizarras blancas, rotafolios y otros materiales que faciliten la visualización y organización de ideas. Ejemplos reales y escenarios hipotéticos que sirvan como base para las actividades prácticas.

Procedimientos

El uso del Método Triz con estudiantes de educación y formación profesional implica varias etapas, adaptando sus conceptos y herramientas a un contexto educativo. Aquí hay una visión general de cómo puede realizarse:

Introducción a Triz: comience introduciendo a sus estudiantes en los fundamentos de Triz, incluyendo su historia, principios básicos y terminología clave. Explique la importancia de la innovación y la resolución creativa de problemas en contextos profesionales.

Enseñanza de los conceptos clave: presente los conceptos principales de Triz. Algunos de los conceptos principales son:

  • Análisis funcional: es una técnica utilizada para descomponer un sistema o problema en sus partes constituyentes y entender las relaciones funcionales entre ellas. El enfoque está en identificar las funciones de cada componente del sistema, tanto útiles como perjudiciales, y cómo interactúan entre sí. Al hacerlo, el análisis funcional ayuda a revelar las relaciones de causa y efecto dentro del sistema, permitiendo a las y los usuarios identificar y enfocarse en los elementos que son críticos para la mejora o innovación.
  • Matriz de contradicción: herramienta en formato de tabla que ayuda a identificar contradicciones técnicas o físicas en un problema específico. Consiste en una matriz que cruza 39 parámetros comunes que pueden mejorarse (como velocidad, fuerza o durabilidad) con los mismos 39 parámetros que pueden deteriorarse como resultado. El objetivo es encontrar un principio inventivo que resuelva esa contradicción sin comprometer otros aspectos.
  • Principios inventivos: son 40 principios que proporcionan soluciones genéricas a contradicciones. Incluyen conceptos como segmentación, reversión y transformación de sustancia. Junto con la matriz de contradicción, orientan al usuario a pensar de forma innovadora y sistemática, permitiendo soluciones creativas para problemas complejos, muchas veces encontrando respuestas que no comprometen una característica en favor de otra.

Cómo usar la matriz de contradicción y los principios inventivos

La matriz de contradicciones de Triz es una herramienta diseñada para ayudar a resolver problemas de ingeniería e innovación al identificar y superar contradicciones técnicas. Una contradicción técnica ocurre cuando la mejora de un parámetro lleva al deterioro de otro.

Ilustración del uso de la matriz de contradicción y principios inventivos:



A continuación, se detallan los pasos para usar la matriz de contradicciones:

  1. Identificar la contradicción técnica: determine qué aspectos o características de su producto o proceso están en conflicto. Esto generalmente involucra una característica que desea mejorar y otra que se ve perjudicada por esa mejora.
  2. Localizar en la matriz: con estos dos parámetros en mente, debe localizarlos en la matriz. Las características que desea mejorar generalmente se enumeran a lo largo de un eje de la matriz, mientras que las características que se ven perjudicadas se enumeran a lo largo del otro eje.
  3. Encontrar la intersección: encuentre el punto donde la fila y la columna correspondientes a sus parámetros se cruzan en la matriz.
  4. Analizar los principios inventivos sugeridos: en la celda de intersección habrá números que representan los principios inventivos sugeridos para resolver la contradicción. Estos números se refieren a una lista de principios inventivos que son parte central de la metodología Triz.
  5. Consultar los principios inventivos: cada número corresponde a un principio inventivo específico que puede consultar en una lista separada. Por ejemplo, el número 1 puede corresponder al principio de Segmentación; el número 2, al principio de Extracción; y así sucesivamente.
  6. Aplicar los principios a la contradicción: reflexione sobre cómo cada principio inventivo puede aplicarse para resolver la contradicción en su proyecto. Esto puede involucrar la modificación del diseño, el cambio en el proceso o la aplicación de un enfoque completamente nuevo.
  7. Generación de ideas: use los principios para generar ideas que puedan resolver la contradicción. Sea creativo y no descarte ideas en la fase inicial. El objetivo es generar el mayor número posible de soluciones potenciales.
  8. Evaluación y selección: evalúe las ideas generadas en función de su viabilidad, costo, impacto y otros criterios relevantes. Seleccione la idea o las ideas que parezcan más prometedoras para su desarrollo adicional.
  9. Experimentación y optimización: pruebe las ideas seleccionadas y optimícelas. Este proceso puede involucrar la creación de prototipos, experimentación y repetición basada en comentarios y resultados de pruebas.
  10. Implementación: una vez que se haya refinado una solución viable, proceda con la implementación completa en el diseño del producto o en el proceso.

Ejercicios prácticos: ejercicios prácticos para aplicar los conceptos aprendidos. Pueden incluir estudios de caso, brainstorming para resolver problemas reales o hipotéticos y simulaciones. Fomente el uso de herramientas como la matriz de contradicciones y el análisis funcional.

Proyectos aplicados: anime a sus estudiantes a trabajar en proyectos que apliquen el método a problemas reales en sus áreas de estudio o interés. Promueva la colaboración interdisciplinaria, reuniendo a estudiantes de diferentes especializaciones para trabajar en conjunto.

Retroalimentación y reflexión: proporcione retroalimentación regular sobre el progreso de los estudiantes y la aplicación del método. Fomente la reflexión sobre cómo Triz puede integrarse en sus futuras carreras profesionales.

Evaluación y mejora continua: evalúe la eficacia de la enseñanza mediante evaluaciones formales, proyectos prácticos y retroalimentación de los estudiantes. Utilice esta retroalimentación para mejorar continuamente el currículo y el enfoque pedagógico.

Muestre cómo el método se conecta con otras disciplinas y habilidades, como diseño, ingeniería, gestión empresarial y TI. Aliente a los estudiantes a pensar en cómo puede usarse para innovación y mejora en sus áreas específicas. Al aplicar Triz en la educación y formación profesional, el enfoque debe estar en desarrollar habilidades prácticas y de pensamiento crítico que las y los estudiantes puedan llevar a sus futuras carreras, incentivando la innovación, la resolución creativa de problemas y la mejora continua.

Aplicaciones

El Método Triz ofrece muchas posibilidades para promover la innovación y la resolución creativa de problemas. Algunas aplicaciones posibles:

desarrollo de productos: para superar desafíos de diseño, mejorar funcionalidades de productos y resolver contradicciones técnicas.

optimización de procesos: en la ingeniería de procesos para encontrar soluciones más eficientes y sostenibles.

resolución de problemas de software: para identificar y resolver contradicciones en sistemas de software, mejorando la funcionalidad y la eficiencia.

desarrollo de algoritmos: para crear algoritmos más eficaces e innovadores.

mejora de procesos organizacionales: para identificar y resolver problemas operacionales, optimizando procesos de negocios.

innovación en marketing: para desarrollar estrategias de marketing creativas y eficientes.

desarrollo curricular: en la planificación curricular para promover habilidades de resolución de problemas.

innovación en equipos médicos: en el diseño y mejora de dispositivos médicos.

gestión de salud: para mejorar procesos y sistemas en entornos de salud.

diseño sostenible: desarrollar soluciones de diseño sostenible y eficiencia energética.

gestión de proyectos de construcción: para optimizar la gestión de proyectos de construcción, resolviendo problemas de logística y diseño.

optimización de la producción: para mejorar la eficiencia y la calidad en las líneas de producción.

desarrollo de vehículos: en el diseño de vehículos más eficientes e innovadores.

soluciones energéticas: para desarrollar soluciones sostenibles y eficientes en energía.

gestión ambiental: desafíos ambientales, como la gestión de residuos y la conservación de recursos.

Ejemplo

En el curso Técnico en Automatización Industrial, un instructor decide utilizar el método TRIZ para enfrentar desafíos específicos de la automatización industrial, promoviendo entre las y los estudiantes la aplicación de soluciones innovadoras para aumentar la eficiencia y la seguridad de los procesos industriales. El método también permite el desarrollo de la creatividad, la comunicación, la colaboración, la autonomía digital y una visión crítica de los estudiantes sobre su práctica profesional.

Identificación del problema: el instructor presenta un escenario común en la industria de automatización que implica la optimización de la línea de montaje para aumentar la producción manteniendo o mejorando la seguridad de los trabajadores.

Aplicación del TRIZ: las y los estudiantes hacen un análisis de contradicciones e identifican desafíos como “aumentar la velocidad de la línea de montaje sin comprometer la seguridad de los operadores”. Utilizan la matriz de contradicciones de TRIZ para descubrir principios que puedan resolver estas contradicciones, como el principio de “acción preliminar” o el de “vibración mecánica”.

Brainstorming y solución creativa: trabajando en equipos, se utilizan los principios de TRIZ para generar ideas, así como para desarrollar habilidades de comunicación y colaboración. Pueden proponer la implementación de sistemas automatizados con sensores avanzados para detectar la presencia de operadores y ajustar la velocidad de la línea de montaje en consecuencia, además de explorar soluciones para mejorar la ergonomía de los puestos de trabajo utilizando robots colaborativos que ayuden en la ejecución de tareas pesadas o peligrosas. Estas posibles soluciones implican el desarrollo de la autonomía digital de los estudiantes, imprescindible para su actuación profesional.

Prototipado y prueba: los grupos desarrollan prototipos conceptuales de sus soluciones, como diagramas de flujo de trabajo y simulaciones digitales. Presentan sus soluciones al grupo, obteniendo retroalimentación que puede utilizarse para refinar aún más las propuestas. Además, el docente puede generar la oportunidad de diálogos con profesionales del mercado para que los comentarios sobre los prototipos estimulen la visión crítica de las y los estudiantes.

Reflexión: el grupo promueve un debate sobre cómo las soluciones propuestas pueden implementarse en la realidad industrial. Consideran los beneficios de aumentar la automatización y cómo esto impacta la fuerza laboral, discutiendo también las limitaciones y los desafíos de implementación. Las soluciones propuestas, como la implementación de sistemas automatizados y robots colaborativos, también son ejemplos de cómo la creatividad y la innovación pueden aplicarse a la resolución de problemas reales en la industria.

Conexión con la práctica profesional: el instructor orienta a sus estudiantes sobre cómo estas soluciones pueden adaptarse a diferentes tipos de procesos industriales, enfatizando la importancia de la flexibilidad y la adaptación en las soluciones de automatización. Se promueven discusiones sobre la aplicabilidad del TRIZ en otros desafíos del sector, como el mantenimiento predictivo, la integración de sistemas de TI y la respuesta a fallos inesperados.

Consejos para el formato en línea

Algunos consejos pueden optimizar la aplicación del Método TRIZ en formato en línea.

Herramientas: utilice recursos tecnológicos adecuados para la comunicación, como Zoom, Microsoft Teams o Google Meet. Todos permiten la creación de salas simultáneas en las que diferentes grupos pueden trabajar, además de recursos como compartir pantalla, chat y grabación. Plataformas como Miro y Mural también ayudan en la generación de ideas en el proceso creativo.

Preparación: es importante que las herramientas se prueben con antelación y que todos los participantes tengan acceso y estén capacitados en las herramientas necesarias. Proporcione una agenda clara con enlaces, tiempos y expectativas para cada sesión, además de tutoriales y videos para que puedan prepararse previamente.

Proceso: anime a sus participantes a elegir un espacio de trabajo tranquilo. También es muy importante establecer pausas regulares, ya que, en general, en un entorno virtual, es más difícil mantener el compromiso continuo durante largos períodos. También es productivo, al inicio, establecer reglas claras. Por ejemplo: ¿cómo deben indicar las personas cuando quieran hablar? ¿Qué deben hacer si necesitan salir rápidamente? Si la persona tiene problemas de conexión, ¿cómo proceder? Entre otras cuestiones particulares del entorno virtual.

Facilitación: en entornos virtuales, el papel de quien facilita es aún más crucial. Es importante que esté comprometido y sea capaz de mantener la energía. Utilizar recursos como encuestas, cuestionarios u otras actividades interactivas puede ayudar a medir el nivel de compromiso. En procesos virtuales, tener una o más personas que puedan apoyar al facilitador puede ser muy productivo y brindar mayor seguridad. El formato virtual puede presentar sorpresas como problemas técnicos, y los facilitadores deben estar preparados para adaptarse, ser flexibles y ofrecer soluciones y alternativas.

Referencias

Encontrar uma ideia 
por Genrikh Altshuller

Teoria da Resolução dos Problemas de Invenção (Triz)
Helena Navas

Potencializando sua criatividade
por Domenico Massareto y Humberto Massareto

Ideias: 100 técnicas de criatividade
por Guy Aznar

Design de produtos: princípios e ferramentas básicas da metodologia Triz
por Rui Pedro Duarte de Almeida

Triz: criatividade como uma ciência exata?
por Julio Lopez y Rogerio Lucio de Almeida

https://www.scielo.br/j/rbef/a/RDQMHh98sRrLdgMbdFpHvSs

innovation-triz.com/lander

Palabras Clave

  • análisis
  • análisis funcional
  • creatividad
  • innovación
  • inventiva
  • pensamiento crítico
  • pensamiento sistémico
  • resolución de problemas