Botão de fechar o menu

Search IconFilter Icon
Search Icon

Evaluación SQA

Ícone TagPráctica
Ícone de compartilhamento
Finalidad PedagógicaDiagnóstico de conocimientos y percepcionesReflexión sobre el aprendizaje
Ícone de compartilhamento
Participantes1 - 4
Ícone de compartilhamento
Tiempo -
Ícone de compartilhamento
ModalidadSincrónicoAsincrónico
Ícone de compartilhamento
FormatoEn personaEn línea
Ícone de compartilhamento
FacilitadoresMínimo de 1

La Evaluación SQA es una técnica pedagógica interactiva utilizada principalmente en entornos educativos para mejorar la comprensión y adquisición de conocimientos por parte de los y las estudiantes. 

La sigla SQA representa tres fases distintas: “S” (Sé – lo que ya sé), “Q” (Quiero saber – lo que quiero saber) y “A” (Aprendí –  lo que he aprendido) originalmente del inglés KWL: “K” (Know), “W” (Want to know) y “L” (Learned). 

En la primera fase, se anima a las y los estudiantes a reflexionar y compartir lo que ya saben sobre un tema determinado. En la segunda fase, formulan preguntas sobre lo que aún desean comprender o explorar más a fondo. Finalmente, después de la actividad de aprendizaje, en la fase “A”, las personas estudiantes discuten lo que han aprendido, verificando si sus preguntas han sido respondidas y reflexionando sobre el nuevo conocimiento adquirido. 

Esta estrategia promueve su compromiso activo, la autoevaluación y el aprendizaje significativo, haciéndoles más conscientes de su propio proceso de aprendizaje.

Objetivos

El objetivo de esta práctica es identificar el conocimiento previo de los estudiantes sobre temas específicos relacionados con su área profesional, así como estimular la curiosidad y el interés de los alumnos en aprender más sobre temas relevantes para su formación. Otros objetivos pueden ser:

a) desarrollar habilidades de cuestionamiento crítico e investigación;

b) promover la autoevaluación y la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje;

c) fomentar la capacidad de aprendizaje autónomo y de investigación independiente;

d) mejorar las habilidades de comunicación y colaboración en grupo;

e) facilitar la conexión entre teoría y práctica en el contexto de la educación y formación profesional;

f) potenciar la aplicación práctica del conocimiento adquirido en situaciones reales de trabajo;

g) alentar la metacognición, ayudando a las y los estudiantes a entender cómo aprenden mejor;

h) adaptar las estrategias para atender las necesidades e intereses individuales de las y los estudiantes.

Requisitos

Los requisitos para que la práctica ocurra de manera productiva son:

Espacio

Un aula que facilite la interacción y discusión en grupo es ideal. El espacio debe permitir que los estudiantes se reúnan en grupos pequeños o discutan en un formato de clase completa.

Tiempo

Cada fase puede requerir diferentes duraciones. Debe haber flexibilidad para adaptarse al ritmo de los estudiantes y a la profundidad de las discusiones.

Participantes

Estudiantes de diferentes niveles de conocimiento y experiencia pueden enriquecer la discusión. La actividad puede realizarse de forma individual y, en el caso de grupos, se debe procurar no crear equipos demasiado grandes para garantizar la participación activa de todos/as.

Temática

Los temas elegidos deben ser pertinentes al campo de estudio de los y las estudiantes y a su futura carrera profesional. La estructura debe adaptarse al contenido específico que se esté enseñando, y los temas actuales y emergentes pueden ser especialmente atractivos.

Mediación

El /la docente actúa como persona facilitadora, guiando la discusión, alentando la participación y brindando retroalimentación constructiva. Debe asegurarse de que las discusiones se mantengan enfocadas y productivas.

Materiales de apoyo

Materiales como artículos, videos, estudios de caso y presentaciones deben usarse para apoyar el aprendizaje. Pizarras, notas adhesivas, software de colaboración en línea, etc., para facilitar la organización y el intercambio de ideas.

Procedimientos

El uso de la Evaluación SQA con estudiantes de educación y formación profesional implica un enfoque interactivo y reflexivo para mejorar el proceso de aprendizaje, especialmente en temas relacionados con sus áreas de formación. Aquí se explica cómo funciona:

Fase S (Saber Know, en inglés): identificación del conocimiento previo. Se anima a las y los estudiantes a compartir lo que ya saben sobre el tema en cuestión. Esto puede incluir experiencias prácticas, teorías o conceptos ya estudiados. El o la educador/a evalúa el nivel de conocimiento de los estudiantes para adaptar las lecciones posteriores, asegurándose de que todos tengan una comprensión básica necesaria.

Fase Q (Querer Saber Want to Know, en inglés): los y las estudiantes formulan preguntas sobre lo que desean aprender o comprender mejor. Esto dirige la curiosidad y establece objetivos de aprendizaje. Con base en dichas preguntas, el/la educador/a planifica actividades, lecciones y discusiones que aborden estos puntos de interés.

Fase A (AprendidoLearned, en inglés): después de las actividades de aprendizaje, los y las estudiantes comparten lo que han aprendido, discutiendo cómo se respondieron sus preguntas y qué más descubrieron. Es crucial vincular el aprendizaje teórico con aplicaciones prácticas. Se les puede alentar a aplicar sus nuevos conocimientos en proyectos, estudios de caso o simulaciones relacionadas con su área profesional. La persona docente evalúa la comprensión de sus estudiantes y brinda retroalimentación, alentando también su autoevaluación entre ellas y ellos.

Este enfoque ayuda a que el aprendizaje sea más relevante y aplicable al contexto profesional de los y las estudiantes. Al buscar respuestas a sus propias preguntas, desarrollan habilidades críticas de resolución de problemas. Además, esta práctica les prepara para situaciones reales de trabajo, donde la capacidad de identificar problemas, buscar información y aplicar conocimientos es esencial. También mejora la retención de conocimientos y la comprensión, equipando a las personas estudiantes con habilidades prácticas y cognitivas importantes para su desarrollo profesional.

Aplicaciones

La Evaluación SQA puede aplicarse en diversas situaciones. Algunas son:

Análisis de casos de estudio: para desglosar casos reales o hipotéticos relacionados con el área profesional de los y las estudiantes, fomentando el análisis crítico y la aplicación práctica del conocimiento.

Desarrollo de proyectos: planificación y ejecución de proyectos, cuando las personas estudiantes identifican lo que ya saben, determinan lo que necesitan aprender y aplican los conocimientos adquiridos en la práctica.

Investigación e innovación: incentivo a la investigación y la innovación en temas específicos del área profesional, para explorar nuevas tecnologías, técnicas o teorías.

Seminarios y talleres: estructuración de seminarios y talleres basados en las etapas y la evaluación SQA, promoviendo la discusión y la profundización en temas relevantes.

Capacitación en habilidades específicas: aplicación en sesiones de desarrollo de habilidades técnicas o habilidades blandas específicas, adaptando el contenido al conocimiento y las necesidades de los estudiantes.

Evaluación de competencias: como una herramienta para evaluar las competencias de los estudiantes, identificando áreas fuertes y necesidades de desarrollo.

Simulaciones profesionales: simulaciones de escenarios profesionales en las que los y las estudiantes aplican la evaluación SQA para resolver problemas prácticos o tomar decisiones estratégicas.

Integración teoría-práctica: utilización para conectar teorías estudiadas con sus aplicaciones prácticas, facilitando la comprensión y la retención de conceptos abstractos.

Debates y discusiones en grupo: fomento de debates y discusiones en grupo sobre temas actuales del área, utilizando la evaluación SQA para guiar la investigación y la reflexión.

Retroalimentación y reflexión personal: promoción de la autoevaluación y reflexión personal, que los y las estudiantes utilizan para identificar progresos y áreas de mejora en su propio aprendizaje.

Ejemplo

En un curso de Producción Industrial, el profesor anima a sus estudiantes a utilizar la evaluación SQA en una clase sobre la gestión de la cadena de suministro.

Fase S (Saber): el docente inicia la clase pidiendo a sus estudiantes que compartan lo que ya saben sobre la gestión de la cadena de suministro. Esto puede incluir conceptos básicos, experiencias de prácticas o conocimientos adquiridos en clases anteriores. Las contribuciones de los y las estudiantes se anotan en un pizarrón o en un documento compartido, creando una base de conocimiento colectivo.

Fase Q (Querer Saber): el profesor luego solicita a sus estudiantes que formulen preguntas sobre aspectos de la gestión de la cadena de suministro que desean comprender mejor. Las preguntas incluyen: “¿Cómo está transformando la tecnología las cadenas de suministro?” o “¿Cuáles son las estrategias para mitigar los riesgos en la cadena de suministro?”. Planificación de las lecciones: Con base en estas preguntas, el docente planifica actividades específicas, como estudios de caso, investigaciones en grupo o invitados expertos para abordar estos temas en las siguientes clases.

Fase A (Aprendido): después de las actividades planificadas, el docente reúne a sus estudiantes para discutir lo que han aprendido. Aquí verifican si las preguntas fueron respondidas y comparten nueva información y perspectivas. El profesor propone un proyecto práctico, como la creación de un plan de mejora para una cadena de suministro ficticia utilizando los conocimientos adquiridos. Los y las estudiantes reflexionan sobre cómo el nuevo conocimiento puede aplicarse en situaciones reales de trabajo y el docente brinda retroalimentación sobre el proceso de aprendizaje.

Consejos para formato en línea

La aplicación de la evaluación SQA en formato en línea es completamente viable. Algunos consejos son:

Herramientas: use recursos tecnológicos adecuados para la comunicación, como Zoom, Microsoft Teams o Google Meet. Todos permiten la creación de salas simultáneas donde diferentes grupos pueden trabajar, además de recursos como compartir pantalla, chat y grabación. Plataformas como MiroMural también ayudan a sistematizar las fases.

Preparación: es importante que las herramientas sean probadas con antelación y que las personas participantes tengan acceso y estén capacitadas en las herramientas necesarias. Proporcione una agenda clara con enlaces, horarios y expectativas para cada sesión, además de tutoriales y videos para que puedan prepararse previamente.

Palabras Clave

  • autoevaluación
  • conocimientos previos
  • cuestionamiento crítico
  • evaluación
  • metacognición
  • planificación
  • reflexión
  • retroalimentación