Botão de fechar o menu

Search IconFilter Icon
Search Icon

Espacio Abierto para el Aprendizaje

Ícone TagMétodo
Ícone de compartilhamento
Finalidad PedagógicaEvaluación de ideas y resultadosReflexión sobre el aprendizaje
Ícone de compartilhamento
Participantes1 - Sem Limite
Ícone de compartilhamento
Tiempo -
Ícone de compartilhamento
ModalidadSincrónico
Ícone de compartilhamento
FormatoEn persona
Ícone de compartilhamento
FacilitadoresMínimo de 1

El Espacio Abierto para el Aprendizaje (del inglés: Open Space Learning) es una metodología educativa innovadora que enfatiza el aprendizaje colaborativo e interactivo en entornos abiertos y flexibles, en contraste con las aulas tradicionales cerradas. Esta metodología se caracteriza por espacios amplios y multifuncionales, donde las personas estudiantes pueden moverse libremente y formar grupos según las necesidades de sus actividades de aprendizaje. El mobiliario suele ser móvil y adaptable, permitiendo diversas configuraciones para facilitar distintos estilos de enseñanza y aprendizaje, como discusiones en grupo, proyectos prácticos y aprendizaje basado en proyectos.

El Espacio Abierto para el Aprendizaje promueve la interacción, la creatividad y la participación activa del estudiantado, incentivándoles a asumir un rol más proactivo en su proceso de aprendizaje. Además, esta metodología suele incorporar tecnologías digitales para enriquecer la experiencia educativa, permitiendo una integración más fluida de recursos en línea e interactivos en el proceso de aprendizaje.

Objetivos

El objetivo principal de este método es implementar entornos de aprendizaje abiertos y flexibles para estimular la creatividad y la innovación en el estudiantado. Además, otros objetivos incluyen:

a) fomentar la colaboración y el trabajo en equipo mediante proyectos y actividades prácticas en espacios abiertos;

b) facilitar la integración de tecnologías digitales en el currículo para enriquecer la experiencia de aprendizaje;

c) desarrollar habilidades interpersonales y de comunicación a través de interacciones dinámicas en ambientes abiertos;

d) estimular el aprendizaje autodirigido y el pensamiento crítico, permitiendo que las y los estudiantes exploren y resuelvan problemas de manera independiente;

e) adaptar el espacio físico de aprendizaje para satisfacer necesidades específicas de distintas disciplinas profesionales;

f) fomentar la experimentación y la exploración práctica como métodos clave de aprendizaje en el desarrollo de competencias profesionales;

g) integrar enfoques de aprendizaje basado en proyectos para proporcionar experiencias prácticas relevantes al mundo real;

h) crear un entorno de aprendizaje inclusivo y accesible que se adapte a diferentes estilos de aprendizaje;

i) establecer un puente entre la teoría y la práctica, preparando al /a la estudiante para los desafíos del ámbito profesional.

Requisitos

Los requisitos para que la práctica ocurra de manera productiva son:

Espacio

El espacio es fundamental en este método. Se requieren áreas amplias y abiertas, como salas grandes sin barreras físicas, que permitan movimiento libre y reconfiguración. Es recomendable contar con mobiliario adaptable, como mesas y sillas móviles, pizarras, y áreas de presentación y discusión grupal. Además, es importante el acceso a internet y a equipos tecnológicos diversos, como computadoras, tabletas y proyectores.

Tiempo

Las sesiones varían en duración, desde unas pocas horas hasta un día completo, dependiendo de los objetivos de aprendizaje. Se recomienda tener una programación que permita flexibilidad, adaptándose a las necesidades de los y las participantes.

Participantes

Estudiantes de diferentes programas de educación y formación profesional, incentivando la interdisciplinariedad. Se recomienda organizar grupos de tamaño variable según la actividad, favoreciendo grupos pequeños para interacciones más intensas.

Temática

Temas relacionados con los campos de estudio y carrera de las personas participantes, con capacidad para adaptar o modificar temas según las necesidades e intereses de estas.

Mediación

Profesionales capacitados para orientar, facilitar discusiones y asegurar un proceso de aprendizaje eficaz. Se alienta a las y los estudiantes a asumir roles de liderazgo y responsabilidad en su aprendizaje.

Materiales de apoyo

Materiales relacionados con el tema, como libros, artículos y estudios de caso. Materiales para actividades prácticas, como equipos específicos del área profesional, herramientas de trabajo y software especializado. Accesorios para brainstorming y creatividad, como notas adhesivas post-its, rotuladores y pizarras, para facilitar la generación de ideas y la organización del pensamiento.

Procedimientos

El uso del método Espacio Abierto para el Aprendizaje se basa en algunos principios clave y prácticas adaptadas al contexto específico del estudiantado.

Configuración del espacio: se requieren entornos amplios y configurables, como salas sin barreras físicas fijas, que permitan reconfiguraciones flexibles para diferentes actividades, como discusiones grupales, talleres y presentaciones.

Mobiliario móvil y adaptable: se utilizan mesas, sillas y pizarras móviles para facilitar la transición entre distintos tipos de actividades de aprendizaje.

Recursos y tecnologías: se proporcionan materiales relevantes según los temas abordados, como estudios de caso, manuales y recursos en línea. Se utiliza tecnología, dispositivos digitales, software específico de la industria y acceso a internet para investigación y tareas.

Aprendizaje basado en proyectos: las y los estudiantes trabajan en proyectos prácticos que reflejan desafíos reales del ámbito profesional, promoviendo la aplicación de conocimientos teóricos en escenarios prácticos.

Trabajo en equipo y colaboración: se fomenta la colaboración y el trabajo en equipo, esenciales en el entorno profesional. El estudiantado aprende a negociar, resolver conflictos y trabajar de manera cooperativa, tomando la iniciativa, explorando ideas y participando activamente en su proceso de aprendizaje. Se promueve el aprendizaje autodirigido, incentivando a que definan sus propios objetivos de aprendizaje y busquen recursos para alcanzarlos.

Rol de los educadores: las y los educadores actúan como facilitadores, orientando a las personas estudiantes, proporcionando recursos y ayudando en la resolución de problemas, en lugar de ser los únicos poseedores del conocimiento.

Retroalimentación y evaluación continua: se proporciona retroalimentación regular y constructiva para ayudar al estudiantado a reflexionar sobre su aprendizaje y progreso. Las actividades y proyectos se eligen cuidadosamente para alinearse con las habilidades y conocimientos necesarios en las carreras profesionales del estudiantado, fomentando la exploración de diferentes disciplinas y perspectivas, reflejando así la naturaleza multifacética del entorno laboral actual.

El uso del método Espacio Abierto para el Aprendizaje en la educación y formación profesional crea un ambiente dinámico que no solo mejora las habilidades técnicas del estudiantado, sino que también desarrolla competencias esenciales como comunicación, pensamiento crítico y trabajo en equipo, preparándoles de manera efectiva para el mercado laboral.

Aplicaciones

El Espacio Abierto para el Aprendizaje se puede aplicar de varias maneras innovadoras y efectivas. A continuación, algunas posibilidades:

  • Simulaciones de ambiente laboral: recrear escenarios reales donde las personas estudiantes practiquen habilidades profesionales específicas, como simulaciones de entornos de oficina, laboratorios técnicos o espacios de atención al cliente.
  • Talleres interactivos: organizar talleres prácticos en áreas como tecnología, diseño, comunicación, entre otras, donde el estudiantado aprenda haciendo, guiado por especialistas.
  • Hackatones y maratones de innovación: eventos de innovación y solución de problemas donde el estudiantado trabaja en equipos para desarrollar soluciones a desafíos reales del sector.
  • Ateliers creativos: se pueden usar espacios abiertos para ateliers en áreas como arte, diseño y moda, promoviendo la experimentación y la expresión artística.
  • Sesiones de brainstorming e ideación: fomentar sesiones grupales de generación de ideas, promoviendo soluciones creativas e innovadoras para problemas del sector.
  • Proyectos colaborativos interdisciplinarios: reunir a estudiantes de distintas áreas para trabajar en conjunto, promoviendo la interdisciplinariedad y el aprendizaje colaborativo.
  • Cursos de desarrollo de habilidades blandas: organizar formaciones centradas en habilidades interpersonales como liderazgo, comunicación y trabajo en equipo, esenciales en el entorno profesional actual.
  • Ferias y exposiciones de proyectos: eventos donde el estudiantado presenta sus proyectos e innovaciones, interactuando con profesionales de la industria y el público general.
  • Seminarios y conferencias interactivas: invitar a profesionales y especialistas para realizar conferencias, usando el espacio abierto para facilitar una interacción más dinámica y atractiva con el estudiantado.
  • Programas de mentoría y coaching: crear espacios donde las y los estudiantes reciban orientación individual o en pequeños grupos de mentores o coaches, enfocándose en su desarrollo personal y profesional.

Ejemplo

Un docente de educación y formación profesional en el área de Desarrollo Social desea utilizar el método del Espacio Abierto para el Aprendizaje para un proyecto interactivo y colaborativo. Así, incentiva que las y los estudiantes trabajen en el desarrollo de una campaña de concientización social. En este contexto, se organizan en pequeños grupos y tienen dos sesiones de 3 horas cada una para crear una campaña de concientización sobre una problemática social relevante, como la pobreza, la educación inclusiva, la salud mental o la sostenibilidad ambiental.

Investigación y discusión inicial: el docente inicia la clase con una discusión abierta sobre diversas problemáticas sociales, aprovechando el espacio abierto para facilitar un diálogo inclusivo en el que cada persona pueda expresar sus ideas y reflexiones.

Recursos necesarios: las personas estudiantes se trasladan a un espacio abierto equipado con tecnología, incluyendo computadoras, software de diseño y proyectores para presentaciones. También tienen acceso a materiales físicos para crear la campaña, como papel, marcadores y cámaras.

Formación de grupos y lluvia de ideas: se organizan en grupos según los temas que más les interesan. Utilizan el espacio para realizar sesiones de brainstorming, discutiendo enfoques y mensajes clave para su campaña de concientización.

Desarrollo de la campaña: cada grupo trabaja en el desarrollo de su campaña, la cual puede incluir materiales como folletos, videos, presentaciones digitales o hasta un evento pequeño. El docente circula por los grupos, ofreciendo orientación y facilitando el acceso a recursos como software de diseño o plataformas de redes sociales. Como parte de este proceso, se invita a profesionales para apoyar en mentorías sobre temas específicos, como diseño gráfico, comunicación y redacción.

Presentación y retroalimentación: cada grupo presenta su campaña en el espacio abierto, que ha sido transformado en un ambiente de exposición interactivo. Docentes, otras y otros estudiantes y profesionales invitados del área de desarrollo social ofrecen retroalimentación.

Reflexión y discusión: tras las presentaciones, se lleva a cabo una sesión de reflexión y discusión en la que las personas estudiantes comparten sus aprendizajes, los desafíos que enfrentaron y sus perspectivas sobre la problemática social tratada.

Esta experiencia fomenta la reflexión y concientización sobre temas sociales relevantes, además de proporcionar habilidades en trabajo colaborativo y resolución de problemas en equipo. También ofrece la oportunidad de interactuar con profesionales y recibir retroalimentación valiosa.

Referencias

Open Space Learning: a study in interdisciplinary pedagogy, por Nicholas Monk, Jonathan Heron, Jonathan Neelands y Carol Chillington Rutter.

Warwick University Open Space Learning

https://warwick.ac.uk/fac/cross_fac/iatl/resources/outputs-old/osl

Palabras Clave

  • ambientes abiertos
  • criatividade
  • educación experiencial
  • espacios multifuncionales
  • flexibilidad
  • interactividad
  • participación activa
  • tecnologías educativas