Botão de fechar o menu

Search IconFilter Icon
Search Icon

Seis Sombreros para Pensar

Ícone TagPráctica
Ícone de compartilhamento
Finalidad PedagógicaGeneración y selección de ideas
Ícone de compartilhamento
Participantes2 - 15
Ícone de compartilhamento
Tiempo -
Ícone de compartilhamento
ModalidadSincrónicoAsincrónico
Ícone de compartilhamento
FormatoEn personaEn línea
Ícone de compartilhamento
FacilitadoresMínimo de 1

La práctica de los Seis Sombreros para Pensar fue desarrollada por el psicólogo inglés Edward de Bono en los años 80 y se basa en una estrategia de pensamiento paralelo que fomenta el análisis de problemas desde múltiples perspectivas. La idea es que cada sombrero representa una forma distinta de pensar, y se organiza de la siguiente manera:

  1. Blanco: adopta una perspectiva neutral y se enfoca en los datos disponibles.
  2. Rojo: se centra en emociones e intuiciones.
  3. Negro: incorpora cautela y análisis cuidadoso.
  4. Amarillo: promueve una perspectiva optimista y explora los beneficios.
  5. Verde: enfatiza el pensamiento creativo y la generación de nuevas ideas.
  6. Azul: se ocupa del control del proceso y de la síntesis de la información.

Los y las participantes son animados/as a ponerse y quitarse cada sombrero para abordar la situación desde distintos ángulos, lo cual facilita una comprensión más amplia y promueve soluciones más efectivas. Dependiendo del tiempo disponible o de la intención de la actividad, puede combinarse con una dramatización en la que los participantes mantienen el mismo sombrero a lo largo de toda la actividad.

Objetivos

El principal objetivo de esta práctica es crear un proceso estructurado de reflexión y análisis de un problema o tema determinado desde diferentes perspectivas. Además, también puede:

 

a) mejorar la eficacia en la resolución de problemas al abordar una cuestión desde múltiples ángulos, logrando una comprensión más completa del tema;

b) promover la colaboración a través del intercambio de perspectivas y la escucha activa, fortaleciendo el trabajo en equipo;

c) aumentar la creatividad, incentivando diferentes formas de pensamiento e inspiración para generar ideas innovadoras;

d) proporcionar un proceso de toma de decisiones más equilibrado;

e) organizar la comunicación, estableciendo un lenguaje común para la discusión de ideas;

f) reducir conflictos y potenciales polarizaciones mediante el énfasis en múltiples visiones en lugar de defender una sola perspectiva; 

g) desarrollar habilidades de pensamiento crítico al explorar diferentes ángulos de un problema.

Requisitos

Los requisitos para que la práctica ocurra de manera productiva son:

Espacio

Es importante contar con un ambiente tranquilo y sin distracciones, donde las personas participantes puedan concentrarse y sentirse cómodas al expresar sus opiniones.

Tiempo

Asignar un tiempo específico para cada sombrero asegura que se exploren todos los puntos de vista sin que la discusión se desvíe o se extienda demasiado. Es importante disponer de tiempo para explicar la práctica y permitir que los y las participantes reflexionen sobre el proceso.

Participantes

Deben estar comprometidos en participar activamente, alternando sombreros y abordando el tema desde cada perspectiva. Cada persona debe conocer el significado de cada color de sombrero y respetar la dinámica, expresando solo pensamientos relacionados con el sombrero correspondiente en cada momento. Es útil contar con alguien que registre los puntos clave discutidos bajo cada sombrero para futuras revisiones y para asegurar que todas las perspectivas sean consideradas en las decisiones finales.

Temática

La dinámica funciona mejor cuando hay una pregunta o tema específico a tratar, permitiendo que las personas se concentren en el tema de discusión.

Mediación

La persona facilitadora debe conocer bien la técnica, guiar a los y las participantes en el cambio de sombreros y asegurar que el enfoque se mantenga a lo largo de la sesión. También debe estimular la revisión y reflexión sobre lo discutido, capturando todos los insights. Este papel de registro puede ser desarrollado por una segunda persona que apoye la facilitación.

Materiales de apoyo

Aunque no es estrictamente necesario, contar con sombreros de diferentes colores o tarjetas de colores puede ayudar a visualizar y reforzar el concepto durante la dinámica.

Procedimientos

Inicialmente, es fundamental que las personas participantes comprendan la representación de cada sombrero y la dirección específica del pensamiento que guiará la reflexión y el debate sobre un problema, situación o tema. Las orientaciones son las siguientes:

  1. Sombrero blanco (hechos): este sombrero se centra estrictamente en los datos e información disponibles. Buenas preguntas para este enfoque son: “¿cuáles son las informaciones relevantes sobre esto?”, “¿qué datos se presentan?”, “¿qué sabemos y qué no sabemos?”. Es importante evitar opiniones personales o interpretaciones que vayan más allá de lo evidente.
  2. Sombrero rojo (sentimientos): este sombrero permite expresar emociones, compartir intuiciones y sentimientos sin necesidad de justificarlo. Es una oportunidad para expresar reacciones emocionales hacia una idea o situación.
  3. Sombrero negro (crítica): con este sombrero, se examina la situación de forma crítica, señalando riesgos, desafíos o razones por las que algo podría no funcionar, con una visión cautelosa y defensiva.
  4. Sombrero amarillo (beneficios): opuesto al sombrero negro, este sombrero busca identificar el valor y los beneficios potenciales. Preguntas útiles pueden ser: “¿por qué sería una buena idea?”, “¿cuáles son los beneficios que se perciben?”, “¿cómo puede aprovecharse de manera positiva?”.
  5. Sombrero verde (creatividad): este sombrero promueve el pensamiento libre, enfocado en el proceso creativo y la generación de ideas nuevas, pensando más allá de lo expuesto.
  6. Sombrero azul (control): este sombrero organiza el proceso de pensamiento, revisando los pensamientos generados, seleccionando y tomando decisiones, planificando los próximos pasos y definiendo acciones. Es el “director de orquesta” que coordina el uso de los otros sombreros.

Una vez comprendidas las orientaciones de cada uno de los Seis Sombreros para Pensar, se puede establecer el flujo para su aplicación práctica.

Primero, es importante definir con claridad el problema o la cuestión a discutir. La persona facilitadora, familiarizada con la técnica, guiará a las personas participantes a través de cada sombrero, uno a la vez, para explorar la cuestión desde diferentes ángulos.

Durante la sesión, los sombreros pueden usarse en cualquier orden y repetirse según las necesidades de la discusión. Las personas participantes son incentivadas a “ponerse” el sombrero específico y ofrecer ideas o comentarios desde esa perspectiva.

Al final de la sesión, el grupo habrá explorado la cuestión desde múltiples perspectivas, lo que puede llevar a una comprensión más profunda, decisiones equilibradas y soluciones más innovadoras.

Aplicaciones

En un contexto orientado al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, esta técnica es especialmente útil para fomentar habilidades de análisis, evaluación y reflexión, fundamentales en la vida profesional. Algunas aplicaciones posibles son:

  • Resolución de casos y problemas: en actividades donde los y las estudiantes necesitan analizar estudios de caso o resolver problemas complejos, la técnica facilita un análisis completo, asegurando que se consideren todos los aspectos.
  • Debates y discusiones: garantiza que todos los puntos de vista sean abordados, promoviendo un debate equilibrado.
  • Desarrollo de proyectos: ayuda a los equipos a considerar todas las posibles implicaciones, desafíos, soluciones y beneficios de sus propuestas.
  • Autoevaluación y reflexión: permite reflexionar sobre el propio desempeño, aprendizaje o desarrollo profesional, analizando las experiencias desde distintas perspectivas.
  • Retroalimentación y evaluación: estructura las respuestas y comentarios para brindar retroalimentación constructiva y completa.
  • Simulaciones de toma de decisiones: guía en simulaciones de escenarios empresariales o decisiones importantes.
  • Habilidades de comunicación: orienta la expresión de ideas de forma clara y estructurada, haciendo la comunicación más eficaz.
  • Enriquecimiento de actividades en línea: en entornos virtuales, la técnica puede integrarse en foros de discusión para ampliar la experiencia de aprendizaje.

Ejemplo

Escenario: en una clase de un curso de educación y formación profesional en gestión de negocios, se aborda el tema de la expansión de una empresa a un nuevo mercado internacional. El objetivo de este proceso será enseñar al estudiantado sobre los desafíos y oportunidades de la internacionalización de negocios y desarrollar habilidades de análisis estratégico.

Apertura: inicialmente, el docente presenta la técnica, explicando brevemente qué representa cada sombrero. Luego, expone el escenario de una empresa ficticia que produce productos ecológicos y está considerando expandirse a un nuevo mercado, por ejemplo, India.

Sombrero blanco (hechos): el profesor proporciona información sobre el nuevo mercado: datos demográficos, tamaño del mercado, preferencias de los consumidores, competencia existente, etc. Las y los estudiantes discuten qué saben y qué necesitan investigar.

Sombrero rojo (sentimientos): el estudiantado expresa sus reacciones iniciales: ¿creen que es una buena idea? ¿Están emocionados, preocupados o indiferentes? El profesor puede realizar una rápida encuesta para captar las primeras impresiones.

Sombrero negro (crítica): se discuten los posibles desafíos de la expansión, como las barreras culturales, la competencia local, desafíos regulatorios, etc. Las personas estudiantes son incentivadas a pensar en todos los riesgos y desafíos potenciales.

Sombrero amarillo (beneficios): discusión sobre las oportunidades, tales como una gran base de consumidores y la creciente demanda de productos ecológicos. Las y los estudiantes consideran los beneficios y las posibles ventajas competitivas.

Sombrero verde (creatividad): se fomenta el proceso creativo para construir estrategias de entrada, como alianzas locales, adquisición de una empresa existente, o la creación de una startup. También se pueden considerar campañas de marketing innovadoras o ajustes para adaptarse a las preferencias locales.

Sombrero azul (control): revisión de los conceptos e ideas generados durante el debate. Las personas se dividen en grupos de estudiantes para crear un plan estratégico de entrada al mercado, utilizando la información y las ideas discutidas en cada sombrero.

Presentación: al finalizar la clase, cada grupo presenta sus planes estratégicos. El docente y el resto del estudiantado brindan retroalimentación. El profesor reflexiona sobre la utilidad de la técnica de los Seis Sombreros para Pensar en el proceso, señalando que permitió un análisis amplio del desafío planteado, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.

Consejos para formato en línea

La aplicación de la técnica de los Seis Sombreros para Pensar es posible en formato en línea, he aquí algunas recomendaciones para una implementación eficaz.

Tiempo: en situaciones de aplicación en formato remoto sincrónico o asincrónico, se debe adaptar la duración de la dinámica.

Herramientas: utilice recursos tecnológicos adecuados para la comunicación, como Zoom, Microsoft Teams o Google Meet.Todos ellos permiten crear salas simultáneas donde pueden trabajar diferentes grupos, así como otras funcionalidades (compartir pantalla, chat y grabación). También para el proceso colaborativo, plataformas como Miro, Mural o Jamboard ayudan a compartir ideas y visiones, creando tableros digitales en los que los y las participantes pueden añadir notas, votar ideas o incluso dibujar. En plataformas como éstas, cada sombrero puede tener su propia sección o tablero, lo que facilita la visualización y la colaboración.

Proceso: como las señales visuales son limitadas en entornos remotos, es vital establecer reglas claras. Por ejemplo: cada persona habla a la vez, usar la función «levantar la mano» para intervenir, silenciar el micrófono cuando no se está hablando, encender la cámara al hablar, etc. Muchas plataformas de videoconferencia permiten a los y las participantes utilizar emojis o reacciones. Esto puede ser útil, por ejemplo, para captar reacciones rápidas durante la fase del sombrero rojo.

El cambio de sombrero puede representarse cambiando el fondo o compartiendo imágenes de sombreros de distintos colores para cada etapa del debate.

Facilitación: en entornos remotos, el rol de la persona facilitadora es aún más crucial, y es importante que haya alguien guiando la discusión. Esta persona puede ayudar a mantener el enfoque del grupo, asegurar que todos tengan la oportunidad de hablar y gestionar el tiempo. En ambientes virtuales, es fácil que los participantes se distraigan; para contrarrestarlo es útil hacer preguntas directas, solicitar retroalimentación y utilizar encuestas para mantener el compromiso de todos. Además, las reuniones virtuales pueden ser agotadoras, así que asegúrese de hacer descansos si la sesión es larga y vigila el tiempo, intentando mantener la energía y la concentración del grupo.

Documentación: es clave asegurarse de que las ideas y decisiones sean documentadas y compartidas después de la sesión. Las herramientas colaborativas generalmente permiten exportar o guardar lo discutido, facilitando la revisión y la implementación posterior.

Referencias

Seis Chapéus do Pensamento, de Edward de Bono.
Este es el libro original en el que Edward de Bono presentó la técnica de los Seis Sombreros para Pensar. Es una lectura esencial para cualquiera que desee comprender la metodología en su totalidad.

Lateral Thinking: Creativity Step by Step, de Edward de Bono.
Aunque este libro no se centra exclusivamente en los Seis Sombreros para Pensar, ofrece una visión más amplia del pensamiento lateral, que es fundamental para la técnica.

Edward de Bono (https://www.debono.com)
Sitio web oficial con información sobre sus técnicas, incluidos los Seis Sombreros para Pensar, así como cursos y formación.

Palabras Clave

  • análisis paralelo
  • comunicação
  • empatía
  • pensamento crítico
  • pensamiento lateral
  • reflexión estructurada
  • solución de problemas
  • técnica de reunión
  • tomada de decisão