El Canvas para Modelo de Negocio – del inglés Business Model Canvas (BMC) – es una herramienta estratégica para el mapeo de modelos de negocio que puede aplicarse en contextos educativos, ayudando a las y los estudiantes a comprender las dimensiones fundamentales que conforman una empresa o iniciativa.
En un entorno de aprendizaje, este recurso actúa como un cuadro visual que facilita la discusión y el análisis de los nueve bloques que forman la estructura de un modelo de negocio: segmentos de clientes, propuestas de valor, canales, relación con los clientes, fuentes de ingresos, recursos clave, actividades clave, asociaciones clave y estructura de costos.
Al trabajar con esta herramienta, el estudiantado puede simular la creación de startups o el análisis de negocios existentes, promoviendo una comprensión práctica de cómo funcionan las empresas y cómo interactúan y se sostienen mutuamente los elementos de un modelo de negocio. Este enfoque práctico estimula el pensamiento crítico, la creatividad y las habilidades de resolución de problemas, preparando al estudiantado para desafíos reales en el mundo empresarial.
Objetivos
El principal objetivo del recurso Canvas para Modelo de Negocio en un entorno educativo es fomentar la capacidad analítica del estudiantado al descomponer y reconstruir modelos de negocio existentes. Otros objetivos son:
a) Estimular la innovación y la creatividad de los y las estudiantes en el desarrollo de propuestas de valor diferenciadas.
b) Incentivar la colaboración y el trabajo en equipo en la creación de modelos de negocio viables.
c) Promover la habilidad de identificar y segmentar clientes objetivo para distintos tipos de negocio.
d) Facilitar la comprensión de cómo las empresas crean, entregan y capturan valor.
e) Reconocer y analizar los recursos necesarios para la ejecución de un modelo de negocio.
f) Planificar y gestionar las finanzas de un negocio, identificando las principales fuentes de ingresos y estructuras de costos.
g) Cultivar una visión estratégica para establecer asociaciones clave y actividades esenciales en un contexto empresarial.
h) Preparar al estudiantado para aplicar conocimientos teóricos en escenarios prácticos, facilitando la transición del entorno educativo al mercado laboral.
Requisitos
Los requisitos para que la práctica ocurra de manera productiva son:
Espacio
El espacio físico debe favorecer la colaboración y el brainstorming. Un aula amplia con mesas que puedan reorganizarse para el trabajo en grupo es ideal.
Tiempo
La actividad debe asignarse en un período adecuado que permita la discusión, reflexión y desarrollo del Canvas para Modelo de Negocio sin prisas. Se recomienda una sesión introductoria para explicar el concepto, y sesiones de seguimiento que pueden variar desde unas pocas horas hasta proyectos extensivos de varias semanas, según la profundidad y detalle deseados.
Participantes
Las y los estudiantes deben agruparse en equipos pequeños o medianos para fomentar la iteración y el debate. Es importante contar con una combinación diversa de habilidades para enriquecer la perspectiva del grupo. Se recomiendan grupos de hasta 7 integrantes, para garantizar que todas las personas puedan contribuir eficazmente.
Temática
Al planificar la práctica, es importante adaptar los requisitos al contexto específico del estudiantado y a los objetivos de aprendizaje deseados. La flexibilidad y la capacidad de ajustar la complejidad de la tarea son esenciales para satisfacer las diversas necesidades y niveles de experiencia de las y los participantes.
Mediación
Una persona facilitadora o educadora debe guiar la actividad, proporcionando instrucciones claras, resolviendo dudas y fomentando la participación de todas y todos. Debe estar en capacidad de brindar retroalimentación y fomentar el pensamiento crítico y la reflexión.
Materiales de soporte
Una copia impresa del Canvas para Modelo de Negocio físico para cada grupo o una versión digital, si la actividad es en línea. Marcadores y notas adhesivas para facilitar la modificación y el intercambio de ideas durante el ejercicio. Materiales de lectura o videos como recursos educativos explicativos sobre el Canvas para Modelo de Negocio, estudios de caso con ejemplos prácticos y acceso a computadoras o tabletas para realizar investigaciones adicionales durante la actividad.
Procedimientos
El Canvas para Modelo de Negocio o Business Model Canvas (BMC) en inglés, se utiliza no solo como herramienta para comprender la estructura de un negocio, sino también como un medio para desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y planificación estratégica. Al finalizar, se espera que el estudiantado tenga una comprensión sólida, no solo de cómo funcionan los modelos de negocio, sino de cómo pueden ser innovadores y adaptables para desarrollar sus propias ideas o mejorar negocios existentes. Algunas orientaciones para la adopción de esta herramienta en entornos de educación y formación profesional son:
Preparación: la persona facilitadora prepara materiales de enseñanza, que pueden incluir presentaciones, videos explicativos y lecturas sobre los principios del Canvas para Modelo de Negocio.
Sesión introductoria: se presenta el concepto al estudiantado, explicando cada uno de los nueve bloques del Canvas para Modelo de Negocio y cómo se interrelacionan en el modelo de negocio. Los bloques son:
- Segmentos de clientes: los grupos de personas u organizaciones que la empresa busca atender.
- Propuestas de valor: productos o servicios que crean valor para un segmento de clientes.
- Canales: cómo la empresa comunica y entrega sus propuestas de valor a los clientes.
- Relación con los clientes: el tipo de relación que la empresa establece con cada segmento.
- Fuentes de ingresos: cómo la empresa genera ingresos a partir de cada segmento de clientes.
- Recursos clave: activos esenciales para ofrecer y entregar los elementos anteriores.
- Actividades clave: las acciones necesarias para que el modelo de negocio funcione.
- Asociaciones clave: alianzas externas que ayudan a optimizar operaciones y reducir riesgos.
- Estructura de costos: los costos importantes asociados con la operación del modelo de negocio.
Formación de equipos: el estudiantado se divide en pequeños equipos para fomentar la colaboración y aprovechar la diversidad de habilidades.
Brainstorming: las y los estudiantes realizan sesiones de brainstorming para completar cada sección del Canvas para Modelo de Negocio. Esto puede basarse en una idea de negocio ficticia, un estudio de caso real o un proyecto que deban desarrollar.
Investigación: el estudiantado realiza investigaciones para validar sus ideas de negocio, lo que puede incluir análisis de mercado, entrevistas con clientes potenciales o investigaciones en línea.
Desarrollo del Canvas para Modelo de Negocio: utilizando notas adhesivas o herramientas digitales, las personas estudiantes completan cada bloque del canvas, ajustando y refinando sus ideas conforme obtienen más información.
Presentación: cada equipo presenta su canvas a la clase y recibe retroalimentación tanto de sus colegas como de la persona instructora.
Revisión e iteración: después de la retroalimentación, el estudiantado tiene la oportunidad de refinar sus modelos de negocio, ajustando las áreas que necesitan mejora.
Discusión en clase: se realizan discusiones en clase para reflexionar sobre lo aprendido, con cada equipo compartiendo hallazgos y desafíos encontrados.
Evaluación: la persona instructora evalúa cada canvas en función de criterios preestablecidos, como claridad, innovación, viabilidad y completitud.
Reflexión individual y en grupo: el estudiantado reflexiona sobre el proceso de aprendizaje y cómo los conceptos del Canvas para Modelo de Negocio pueden aplicarse en situaciones de la vida real.
En algunos casos, se puede continuar con los proyectos, incentivando a las y los estudiantes a aplicar el plan desarrollado en proyectos de negocio o emprendimiento reales.
Aplicaciones
El Canvas para Modelo de Negocio puede aplicarse de varias maneras en el contexto de la educación y formación profesional, orientado no solo a la comprensión teórica, sino también al desarrollo de habilidades prácticas y al pensamiento emprendedor. Algunas aplicaciones posibles incluyen:
- Emprendedurismo y creación de startups: ayudar al estudiantado a desarrollar y refinar ideas para nuevos negocios o startups, identificando propuestas de valor, segmentos de clientes y estructuras de ingresos.
- Análisis de negocios existentes: analizar empresas reales usando el Canvas para Modelo de Negocio para comprender cómo operan, cómo generan ingresos y cómo podrían mejorar o redirigir sus operaciones.
- Desarrollo de productos y servicios: emplear el recurso para diseñar o mejorar productos y servicios, enfocándose en la creación de valor para los clientes.
- Simulaciones de mercado: realizar simulaciones de mercado en las que el estudiantado aplique el Canvas para Modelo de Negocio para crear planes de negocio que respondan a escenarios de mercado dinámicos y desafiantes.
- Proyectos interdisciplinarios: integrar el modelo en proyectos que requieran conocimientos interdisciplinarios, permitiendo que las personas estudiantes comprendan cómo interactúan diferentes áreas de una empresa, como finanzas, marketing y operaciones.
- Proyectos de consultoría: utilizar el Canvas para Modelo de Negocio en proyectos donde el estudiantado actúe como consultor para negocios locales, proponiendo mejoras o estrategias de expansión.
- Desarrollo de estrategias de sostenibilidad: explorar cómo las empresas pueden integrar prácticas sostenibles en sus modelos de negocio, desde la cadena de suministro hasta las propuestas de valor.
- Workshops de innovación: organizar talleres en los que el estudiantado utilice el Canvas para Modelo de Negocio para idear y probar rápidamente nuevas ideas de negocio, aplicando conceptos de design thinking y desarrollo ágil.
- Programas de prácticas y mentoría: conectar al estudiantado con mentores de la industria y prácticas en las que puedan aplicar el modelo en situaciones del mundo real, obteniendo experiencia práctica.
Ejemplo
Un profesor de educación y formación profesional que imparte un curso en el área de negocios decide utilizar el Canvas para Modelo de Negocio – o Business Model Canvas (BMC) en inglés – para proporcionar al estudiantado una comprensión integral de cómo opera una empresa y cómo los diferentes elementos de un negocio están interconectados.
Objetivo: usar el Canvas para Modelo de Negocio para desarrollar un plan de negocio para una startup ficticia.
Materiales necesarios: copias impresas del Canvas, notas adhesivas, bolígrafos, pizarra, proyector para presentaciones, laptops o tabletas para investigación.
Introducción al modelo: el profesor presenta el Canvas para Modelo de Negocio, explicando cada uno de los nueve componentes. Se inicia una discusión sobre la importancia de cada sección en el contexto de una empresa real. Además, aclara las dudas del estudiantado sobre el contenido esperado en cada cuadro y sobre la dinámica a seguir.
Formación de equipos y definición de la empresa: las personas estudiantes se dividen en pequeños equipos, el profesor asigna por sorteo distintos sectores productivos a cada equipo, y el estudiantado define en conjunto la temática de la startup.
Investigación de mercado: los equipos realizan una breve investigación de mercado para validar sus ideas. El profesor orienta a las y los estudiantes sobre fuentes confiables y métodos de investigación.
Llenado del Canvas para Modelo de Negocio: los equipos completan el Canvas de su startup, utilizando notas adhesivas para facilitar los cambios. El profesor circula por el aula, ofreciendo orientación y realizando preguntas estimulantes que profundicen el pensamiento del estudiantado.
Presentaciones y retroalimentación: cada equipo presenta su Canvas para Modelo de Negocio a la clase. El profesor y los demás estudiantes ofrecen retroalimentación, y se realiza una discusión en grupo sobre los desafíos encontrados y las soluciones propuestas.
Revisión y reflexión: después de las presentaciones, los equipos tienen tiempo para revisar sus Canvas en base a la retroalimentación recibida. El profesor conduce una reflexión final en grupo para discutir las lecciones aprendidas.
Evaluación: el profesor evalúa tanto el producto final (el Canvas completado) como el proceso (colaboración en equipo, presentación, uso de la retroalimentación). La evaluación puede basarse en criterios como creatividad, viabilidad, comprensión de los conceptos y habilidades de presentación.
Así, el estudiantado obtiene una perspectiva de lo que se necesita para iniciar y gestionar un negocio desde una visión emprendedora. Al finalizar esta actividad, los y las estudiantes no solo comprenden mejor los elementos fundamentales que componen un negocio, sino que también han practicado habilidades esenciales para el éxito en el mundo empresarial.
Consejos para formato en línea
La aplicación en formato en línea es viable. Para obtener buenos resultados, se recomiendan las siguientes pautas:
Plataformas: se pueden usar herramientas de colaboración en línea como Miro y Mural, que ofrecen plantillas digitales del Canvas para el trabajo en grupo. Herramientas como Canvanizer también tienen estructuras visuales listas para construir el Canvas para Modelo de Negocio.
Comunicación: emplear recursos tecnológicos adecuados como Zoom, Microsoft Teams o Google Meet, que permiten la creación de salas simultáneas para que trabajen diferentes grupos, además de funciones como compartir pantalla, chat y grabación.
Preparación: es importante que las herramientas se prueben con anticipación y que todas las personas participantes tengan acceso y capacitación en las herramientas necesarias.
Facilitación: en entornos virtuales, el papel de la facilitación es aún más crucial. Es importante que quien facilita esté comprometido y pueda mantener la energía. Contar con una o más personas que apoyen a la facilitación puede ser muy productivo y brindar mayor seguridad, ya que este formato puede presentar imprevistos como problemas técnicos, y las personas facilitadoras deben estar listas para adaptarse y ofrecer soluciones alternativas.
Seguimiento: brinde al estudiantado la oportunidad de dar retroalimentación sobre cómo está avanzando el proceso de construcción de la presentación.
Referencias
Business Model Generation: inovação em modelos de negócios, por Alex Osterwalder, Yves Pigneur y Raphael Bonelli.
Plano de negócios com o modelo Canvas, por José Dornelas.
Template Business Model Canvas no Miro
https://miro.com/pt/modelos/business-model-canvas
Business Model Canvas no Canvanizer
https://canvanizer.com/new/business-model-canvas