Las comunidades de práctica son grupos informales de personas que comparten intereses, objetivos o preocupaciones comunes dentro de una organización o un campo específico. Estas comunidades se reúnen regularmente para intercambiar conocimientos, experiencias, mejores prácticas e información relevante, con el objetivo de mejorar habilidades, resolver problemas y fomentar el aprendizaje mutuo. En el ámbito educativo, acciones como esta pueden crear un ambiente que incentive a las y los estudiantes a compartir sus vivencias y desafíos, promoviendo un aprendizaje colaborativo y enriquecedor tanto dentro como fuera del aula. A través de interacciones presenciales o virtuales, las y los estudiantes pueden colaborar activamente, construyendo un entorno de confianza en el que el conocimiento fluye de manera natural, lo que permite una evolución continua.
Objetivos
El principal objetivo de las Comunidades de Práctica es crear un ambiente para el intercambio de experiencias y desafíos dentro de un área de estudio, promoviendo el aprendizaje colaborativo. Otros objetivos son:
a) Capacitar a las y los estudiantes para abordar desafíos prácticos a través de la discusión y la recopilación de puntos de vista diversos, buscando soluciones innovadoras y eficaces.
b) Incentivar la investigación y la exploración conjunta de temas relevantes para la educación y formación profesional, integrando teorías académicas con la aplicación práctica en el campo.
c) Ofrecer oportunidades para que las y los estudiantes mejoren sus habilidades de comunicación, empatía, negociación y liderazgo, contribuyendo a su preparación profesional integral.
d) Capacitar a las y los estudiantes para que asuman la responsabilidad de su propio desarrollo, estableciendo metas personales de aprendizaje y buscando recursos dentro de la comunidad.
e) Facilitar la construcción de relaciones duraderas entre las y los estudiantes, promoviendo conexiones que puedan ser beneficiosas para sus futuras carreras.
f) Intercambiar materiales didácticos, artículos, libros y otras fuentes relevantes que puedan enriquecer el proceso de aprendizaje de todas las personas en la comunidad.
g) Estimular discusiones profundas sobre enfoques pedagógicos, desafíos éticos y dilemas profesionales, promoviendo una comprensión más completa y consciente de la profesión.
h) Promover interacciones entre estudiantes de diferentes especialidades, explorando las oportunidades de aprendizaje que surgen a partir de esta diversidad de perspectivas.
Requisitos
Los requisitos para que la práctica ocurra de manera productiva son:
Espacio
Proporcionar un entorno adecuado para las reuniones. El aula u otro espacio alternativo pueden utilizarse siempre que sean propicios para la discusión.
Tiempo
Establecer un cronograma regular para las reuniones de la comunidad, teniendo en cuenta la disponibilidad de las y los estudiantes. Las reuniones deben ser periódicas y de duración adecuada para permitir discusiones sustanciales.
Participantes
Seleccionar estudiantes que compartan intereses en la temática determinada, buscando diversidad en términos de experiencia, conocimiento y perspectivas. Mantener el grupo en un tamaño manejable para promover la interacción efectiva. Las personas participantes deben demostrar compromiso en asistir a las reuniones, contribuir activamente y compartir sus conocimientos y experiencias. El compromiso es clave para el éxito de la comunidad.
Temática
Establecer una temática que pueda desglosarse en diferentes enfoques de estudio, con mecanismos de retroalimentación y evaluación para comprender la eficacia de la comunidad y hacer ajustes según sea necesario. Esto puede hacerse mediante discusiones abiertas, cuestionarios o entrevistas individuales.
Mediación
Designar una persona que facilite o modere para guiar las discusiones y garantizar que todos los miembros tengan la oportunidad de contribuir. La persona que ocupe este rol también debe promover un ambiente de respeto y escucha activa.
Materiales de apoyo
Preparar materiales relevantes para las discusiones, como artículos, estudios de casos, videos u otros recursos que puedan enriquecer las interacciones. Estos materiales deben compartirse con anticipación para que las y los estudiantes tengan tiempo de familiarizarse con el contenido.
Procedimientos
Las Comunidades de Práctica (CdP) se basan en interacciones sociales y colaborativas entre individuos que comparten un interés, objetivo o área de conocimiento en común. Funcionan como espacios informales de aprendizaje y de intercambio de ideas donde las y los participantes se reúnen para discutir temas relevantes, compartir experiencias y construir conocimiento de manera colectiva. Los pasos para organizar estas comunidades incluyen:
Identificación de intereses comunes: Comienza con la identificación de un grupo de personas que compartan un interés, objetivo o preocupación común, ya sea una área profesional, un tema académico o un desafío específico.
Participantes e interacciones: Las personas participantes interactúan regularmente para intercambiar información, ideas y experiencias. Esto puede ocurrir mediante reuniones presenciales o virtuales, foros en línea, grupos de discusión, correos electrónicos u otros medios de comunicación elegidos por el grupo.
Compartir conocimiento: Las y los participantes comparten su conocimiento de manera informal, discutiendo casos prácticos, desafíos y soluciones encontradas. Esto promueve el aprendizaje mutuo y amplía las perspectivas sobre el tema.
Construcción colectiva de conocimiento: A lo largo de las interacciones, los miembros construyen colectivamente un repertorio de conocimiento, incluyendo conocimientos prácticos, mejores prácticas, enfoques innovadores y aprendizajes acumulados.
Aprendizaje social: Las y los participantes aprenden no solo del contenido formal, sino también de las experiencias y conocimientos compartidos entre ellas y ellos. El enfoque está en la aplicación práctica y en la resolución de problemas reales.
Facilitación y mediación: Normalmente, existe un facilitador o moderador que ayuda a guiar las discusiones, mantener el foco en los objetivos de la comunidad y garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de participar.
Evolución e innovación: Con el tiempo, la comunidad puede evolucionar, abordar nuevos temas, atraer nuevos miembros e incluso generar innovaciones en el área de interés.
Compartir recursos: Además de las discusiones, es común que las comunidades compartan recursos como artículos, libros, tutoriales y materiales de aprendizaje relevantes para el grupo.
Desarrollo de relaciones: Las comunidades no solo promueven el intercambio de conocimiento, sino que también permiten el desarrollo de relaciones profesionales y personales entre las y los participantes.
Impacto en la práctica: Los aprendizajes e ideas obtenidas se aplican a menudo en la práctica diaria de las personas participantes, contribuyendo a una mejora continua y a la resolución de desafíos.
Aplicaciones
Las Comunidades de Práctica tienen diversas aplicaciones valiosas en escenarios de educación y formación profesional, proporcionando un entorno de aprendizaje colaborativo y aplicación práctica. Algunas de las aplicaciones posibles incluyen:
- Aprendizaje colaborativo: Intercambio de conocimientos entre estudiantes, permitiendo que aprendan unos de otros mediante experiencias compartidas, preguntas y soluciones.
- Desarrollo de habilidades prácticas: Discusión de casos reales y desafíos prácticos en áreas profesionales, explorando soluciones conjuntas y enfoques innovadores.
- Integración teoría-práctica: Permiten que las y los estudiantes conecten los conceptos teóricos aprendidos en clase con situaciones del mundo real, contribuyendo a una comprensión más profunda y una aplicación efectiva del conocimiento.
- Exploración de mejores prácticas: Los miembros pueden compartir y discutir estrategias, técnicas y enfoques exitosos en sus respectivas áreas profesionales, enriqueciendo el conocimiento de todos y todas.
- Resolución de problemas complejos: Proporcionan un espacio para el análisis colaborativo de desafíos complejos que requieren perspectivas multifacéticas y soluciones innovadoras.
- Preparación para la carrera: Las personas participantes pueden discutir cuestiones relacionadas con sus futuras carreras, explorar diferentes trayectorias profesionales y obtener ideas de profesionales experimentados.
- Networking y conexiones profesionales: Ayudan a las y los estudiantes a construir relaciones con colegas, docentes y profesionales del área, ampliando sus redes de contactos.
- Aprendizaje continuo: Las personas profesionales pueden continuar participando para mantenerse actualizadas sobre tendencias, regulaciones y prácticas emergentes en sus áreas.
- Innovación y creatividad: La colaboración puede conducir a ideas no convencionales y soluciones creativas para desafíos, estimulando la innovación en el campo.
- Reflexión crítica: Pueden discutir cuestiones éticas, dilemas profesionales y temas relevantes, promoviendo una mayor reflexión sobre las implicaciones de sus acciones.
- Apoyo mutuo: Ofrecen un espacio para el apoyo emocional y el intercambio de experiencias, ayudando a las y los estudiantes a enfrentar desafíos emocionales y profesionales.
- Desarrollo de liderazgo: Las personas participantes pueden asumir roles de liderazgo, ganando experiencia en facilitación, mediación y organización de discusiones.
Ejemplo
Un docente identifica la oportunidad de crear una Comunidad de Práctica como actividad extracurricular para estudiantes del curso Técnico en Informática.
Identificación del tema y objetivos: El docente detecta que muchos estudiantes tienen interés en el desarrollo de aplicaciones móviles. Decide crear una Comunidad de Práctica centrada en este tema, para que las y los estudiantes puedan compartir conocimientos, aprender unos de otros e involucrarse en proyectos prácticos.
Formación de la comunidad: El docente invita a los y las estudiantes interesados/as en el desarrollo de aplicaciones móviles a participar en la Comunidad de Práctica. Explica los objetivos, cómo estará estructurada y los beneficios de participar.
Definición de actividades: El docente organiza una variedad de actividades, como reuniones regulares, discusiones de casos de estudio, intercambio de recursos, análisis de aplicaciones existentes y colaboración en proyectos prácticos. También define una plataforma en línea para la interacción entre las reuniones.
Reuniones presenciales y en línea: Dependiendo de la disponibilidad de los estudiantes, el docente organiza reuniones presenciales o sesiones en línea. Durante estas reuniones, las y los estudiantes discuten temas relevantes, comparten sus experiencias en la creación de aplicaciones, presentan proyectos en curso y resuelven juntos desafíos técnicos.
Intercambio de conocimientos: Las personas estudiantes comparten recursos como tutoriales, artículos y videos sobre el desarrollo de aplicaciones móviles en la plataforma en línea de la comunidad. También intercambian trucos y herramientas útiles que descubren en su propia práctica.
Proyectos colaborativos: El docente alienta a las y los estudiantes a colaborar en proyectos prácticos. Forman equipos para desarrollar aplicaciones móviles, aplican las técnicas aprendidas y comparten sus procesos y resultados con el grupo.
Reflexión y evaluación: Tras cada actividad, el docente anima a las y los estudiantes a reflexionar sobre lo que aprendieron, los desafíos enfrentados y cómo aplicar estos conocimientos en sus futuras carreras. También recopila retroalimentación de los estudiantes para ajustar las actividades futuras de la Comunidad de Práctica.
Desarrollo profesional continuo: La Comunidad de Práctica sigue reuniéndose con el tiempo, permitiendo que las y los estudiantes continúen aprendiendo, compartiendo y colaborando mientras avanzan en sus carreras en el desarrollo de aplicaciones móviles.
Esta Comunidad de Práctica proporciona a las y los estudiantes un espacio para profundizar en el desarrollo de aplicaciones móviles, compartir sus experiencias y habilidades, y colaborar en proyectos reales, lo que refuerza el aprendizaje práctico, construye redes de contactos profesionales y estimula la innovación en el área.
Consejos para el formato en línea
Si la Comunidad de Práctica se realiza como una actividad complementaria o extracurricular, se puede utilizar el formato en línea para flexibilizar la participación y ampliar las oportunidades de inclusión de profesionales y colaboradores sin restricciones geográficas. En ese caso, surgen recomendaciones útiles a seguir:
Herramientas: Se deberá elegir una plataforma de comunicación que permita el intercambio de materiales y la interacción por chat o foro, y que sea accesible para todas las personas participantes. Recursos como Zoom, Microsoft Teams o Google Meet son recomendables. Asimismo, para el proceso colaborativo, plataformas como Miro, Jamboard o Padlet pueden ser útiles para registrar ideas y facilitar discusiones. Las y los participantes pueden publicar sus reflexiones individuales, ideas de parejas, grupos y retroalimentación final en estas plataformas interactivas.
Cronograma: Para gestionar los encuentros, se pueden usar calendarios compartidos con las fechas y lugares de las reuniones. Para encontrar momentos disponibles coincidentes, se pueden utilizar recursos como Doodle o SimplyMeet.
Facilitación: En grupos grandes, contar con otras personas facilitadoras que brinden apoyo puede ser útil. Un/a facilitador/a gestiona la discusión principal y da instrucciones, mientras que las personas co-facilitadoras asisten con la parte técnica, moviendo a las y los participantes entre salas de discusión o resolviendo problemas técnicos.
Referencias
Communities of Practice: the organizational frontier, por Etienne Wenger y William Snyder.
Este artículo fue clave en el origen del término y los conceptos principales relacionados con su aplicación.
O que são comunidades de prática?, por Peter Senge.
Capítulo importante del libro “A Dança das Mudanças“, que explica qué son y cómo aplicar las Comunidades de Práctica en diversas áreas.
Comunidades de Prática na formação de professores, por Marcus Eduardo Maciel Ribeiro.
Presenta las Comunidades de Práctica como alternativas organizativas para la formación continua de docentes y estudiantes en la educación básica y superior.
Comunidades de Prática em gestão do conhecimento na pesquisa universitária paulista, por Cintia Almeida da Silva Santos y Cláudio Marcondes de Castro Filho.
Un e-book que aborda el uso de Comunidades de Práctica como recurso para la gestión del conocimiento en el ámbito educativo.
https://www.letraria.net/comunidades-de-pratica-em-gestao-do-conhecimento-na-pesquisa-universitaria-paulista