Botão de fechar o menu

Search IconFilter Icon
Search Icon

Aula Invertida

Ícone TagEstrategia
Ícone de compartilhamento
Finalidad PedagógicaPresentación de ideas y resultadosDiagnóstico de conocimientos y percepcionesReflexión sobre el aprendizaje
Ícone de compartilhamento
ParticipantesSem Limite - Sem Limite
Ícone de compartilhamento
Tiempo -
Ícone de compartilhamento
ModalidadSincrónicoAsincrónico
Ícone de compartilhamento
FormatoEn personaEn línea
Ícone de compartilhamento
FacilitadoresMínimo de 1

La estrategia de Aula Invertida (del inglés flipped classroom) se centra en la inversión del modelo tradicional de enseñanza. En esta estrategia, el enfoque no es la transmisión de contenido por parte del profesorado en el aula, sino la realización de actividades interactivas y prácticas durante el tiempo de clase. 

Antes de llegar al aula, los y las estudiantes se preparan, generalmente mediante videos, lecturas u otros recursos didácticos proporcionados por el o la docente. Esta preparación previa permite que las personas estudiantes lleguen al aula con una base sobre el tema, lo que posibilita un aprovechamiento más efectivo del tiempo docente. Este tiempo se dedica entonces, a profundizar en el conocimiento, aclarar dudas, realizar actividades prácticas, discusiones en grupo y otros métodos que fomenten la aplicación práctica del contenido y el desarrollo de habilidades críticas y analíticas. Este enfoque promueve un mayor compromiso de las y los estudiantes, la personalización del aprendizaje y fomenta la autonomía y responsabilidad del estudiantado en relación con su propio proceso educativo.

Objetivos

El objetivo es promover la autonomía de los y las estudiantes en la gestión de su propio aprendizaje y fomentar su capacidad de investigación e indagación autónoma. Además, otros objetivos son: 

a) fomentar la colaboración y el trabajo en equipo mediante proyectos prácticos;

b) facilitar la comprensión de conceptos complejos utilizando tecnologías educativas;

c) desarrollar habilidades críticas y analíticas a través de discusiones y análisis de casos;

d) estimular la aplicación práctica de conocimientos teóricos en escenarios del mundo real;

e) mejorar la resolución de problemas con actividades basadas en situaciones prácticas;

f) personalizar el proceso de aprendizaje según las necesidades individuales de las y los estudiantes;

g) aumentar el compromiso del estudiantado mediante metodologías activas de aprendizaje;

h) preparar a las y los estudiantes para el mercado laboral con experiencias prácticas relevantes;

i) cultivar habilidades de comunicación eficaz, tanto oral como escrita;

j) fomentar la reflexión continua y la autoevaluación del proceso de aprendizaje;

k) integrar teoría y práctica para una comprensión holística de los contenidos.

Requisitos

Los requisitos para que la práctica ocurra de manera productiva son:

Espacio

Plataformas en línea para la distribución de materiales de estudio, foros de discusión y seguimiento del progreso de las personas estudiantes. Además, una sala de clases configurable que permita trabajos en grupo, discusiones y actividades prácticas.

Tiempo

Los y las estudiantes necesitan tiempo suficiente para estudiar el material didáctico (como videos, lecturas o podcasts) antes de la clase. Las sesiones de aula deben estar planificadas para permitir discusiones profundas, actividades prácticas y retroalimentación.

Participantes

Las personas estudiantes deben estar comprometidas con la preparación previa a la clase y dispuestas a participar activamente durante las sesiones. El profesorado necesita actuar como facilitación, orientando las discusiones, proporcionando retroalimentación y apoyando a las y los estudiantes en su aprendizaje.

Temática

Los contenidos deben ser relevantes para el ámbito de la educación y formación profesional, abordando tanto teoría como práctica. Debe existir una conexión clara entre los materiales de estudio previos a la clase y las actividades prácticas realizadas en el aula.

Mediación

El rol del profesorado es crucial, debiendo mediar las discusiones, aclarar dudas, motivar a las y los estudiantes y ofrecer apoyo personalizado. Se deben utilizar metodologías que fomenten el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración.

Materiales de soporte

Videos, artículos, estudios de caso, podcasts, etc., seleccionados en función de su relevancia y aplicabilidad. Herramientas digitales para la difusión de contenido, comunicación y evaluación. Equipos, software o herramientas específicas del área profesional abordada, para la realización de actividades prácticas.

Procedimientos

El uso del aula invertida sigue un enfoque metodológico que se diferencia del modelo tradicional de enseñanza. A continuación, se describe su funcionamiento.

Preparación previa a la clase por parte de los y las estudiantes: antes de asistir al aula, el estudiantado es responsable de estudiar el material didáctico proporcionado por los/las docentes. Esto puede incluir videos, lecturas, podcasts u otros recursos en línea. El objetivo es que adquieran conocimientos teóricos básicos y se familiaricen con los conceptos que serán profundizados en el aula.

Actividades en el aula: durante el tiempo de clase, el enfoque se centra en la aplicación práctica del conocimiento, la resolución de problemas, el esclarecimiento de dudas y la discusión en grupo. El profesorado actúa más como facilitador o mentor, guiando al estudiantado a través de actividades que profundicen el entendimiento del material estudiado previamente. Las actividades en el aula deben diseñarse para ser altamente relevantes para el campo profesional de las personas estudiantes, incluyendo estudios de caso, simulaciones, proyectos prácticos y trabajos de laboratorio. Esto permite al estudiantado ver la aplicación directa de lo aprendido en escenarios del mundo real.

El aula invertida promueve la colaboración entre estudiantes. Se les motiva a trabajar en equipo en tareas, a discutir conceptos y a compartir ideas, desarrollando también habilidades interpersonales importantes como comunicación y trabajo en equipo. Es importante que la retroalimentación esté presente en todo el proceso.

El profesorado debe proporcionar evaluaciones regulares sobre el progreso del estudiantado y ajustar las actividades en función de las necesidades y el rendimiento del grupo. Las personas estudiantes también son alentadas a autoevaluarse y a reflexionar sobre su propio aprendizaje. La tecnología desempeña un papel significativo, tanto en la fase de preparación como en el aula. Plataformas de aprendizaje en línea, software específico de la industria y herramientas de colaboración pueden utilizarse para enriquecer la experiencia de aprendizaje.

Así, este enfoque permite que los y las estudiantes aprendan a su propio ritmo en la fase de preparación y reciban atención personalizada en el aula. Esto es particularmente beneficioso en la educación y formación profesional, donde el estudiantado puede tener distintos niveles de experiencia previa o áreas de interés específicas.

Aplicaciones

El aula invertida puede adaptarse a una variedad de campos y disciplinas. Algunas aplicaciones posibles son:

Salud y enfermería: el estudiantado estudia teorías y procedimientos de enfermería en casa, mediante videos y lecturas, y en el aula participa en simulaciones prácticas, discusiones de casos clínicos y demostraciones de habilidades de atención al paciente.

Tecnología de la información y programación: aprendizaje de lenguajes de programación y conceptos de software a través de tutoriales en línea; en el aula, realizan codificación colaborativa, resuelven errores en código existente y desarrollan proyectos de software en grupo.

Administración y negocios: estudio independiente de teorías de gestión, estrategias de marketing y análisis financiero; en clases sincrónicas, trabajan en estudios de caso, simulaciones de negocios y planes de negocio en equipo.

Ingeniería y arquitectura: las y los estudiantes exploran conceptos de ingeniería y diseño arquitectónico mediante recursos en línea; las sesiones sincrónicas se dedican a proyectos prácticos, diseño colaborativo y revisiones de proyectos.

Turismo y hospitalidad: estudio de técnicas culinarias, gestión de hospitalidad y nutrición a través de videos y lecturas; práctica en laboratorios de cocina y simulaciones de gestión de eventos o restaurantes durante las clases.

Artes y diseño: aprendizaje independiente de teorías del arte, historia del diseño y software de diseño gráfico; en el aula, se enfocan en talleres prácticos, críticas de portafolio y proyectos de diseño colaborativo.

Ciencias ambientales y biología: estudio de conceptos de ecología, biología y sostenibilidad en casa; actividades prácticas de laboratorio, trabajo de campo y proyectos de investigación.

Derecho y estudios jurídicos: lectura de casos jurídicos y teoría legal como preparación; discusiones en grupo, simulaciones de tribunal y análisis de casos durante las clases.

Educación física y deportes: estudio teórico de anatomía, nutrición y fisiología deportiva; las clases prácticas incluyen entrenamiento físico, técnicas de coaching y simulaciones de gestión de eventos deportivos.

Mecánica y electrónica: aprendizaje teórico de principios mecánicos y electrónicos a través de contenido en línea; aplicación práctica en talleres, montaje de circuitos y mantenimiento de equipos.

Ejemplo

Una profesora de la asignatura de Gestión de Proyectos en un curso de Administración nota que sus estudiantes no están muy motivados en los momentos más expositivos de las clases. Entonces, decide experimentar con una práctica adoptando el enfoque de aula invertida.

Fase de Preparación Previa a la Clase

  • Material de estudio: la docente proporciona videos, artículos y estudios de caso sobre los fundamentos de la gestión de proyectos, como planificación, ejecución, monitoreo y control, y cierre de proyectos. Incluye materiales sobre metodologías específicas, como Agile, Scrum y Lean.
  • Tareas: se orienta a las y los estudiantes a ver los videos y leer los materiales, tomando notas sobre conceptos clave, dudas y puntos de interés. Se les anima a iniciar un foro de discusión en línea para compartir ideas y preguntas con sus colegas.

Actividades en el Aula

  • Discusión y aclaración: al inicio de la clase, la profesora promueve una sesión de preguntas y respuestas para aclarar dudas y profundizar en los conceptos estudiados. Se crean grupos de discusión para intercambiar impresiones sobre los diferentes métodos de gestión de proyectos.
  • Actividad práctica: el estudiantado se divide en pequeños grupos y cada grupo recibe el desafío de elaborar un plan de proyecto ficticio, aplicando los conceptos aprendidos. Deben definir el alcance, los plazos, el presupuesto, los recursos necesarios y los riesgos potenciales del proyecto.
  • Presentaciones y retroalimentación: cada grupo presenta su plan de proyecto a la clase, recibiendo retroalimentación tanto de sus colegas como de la docente, quien aprovecha las presentaciones para señalar aspectos prácticos de la gestión de proyectos y cómo se aplican los conceptos teóricos en el mundo real.

Después de esta etapa, la profesora anima a las y los estudiantes a construir un proyecto de consultoría para una empresa local, en el cual puedan aplicar sus conocimientos de forma práctica. Analizan un problema de la empresa y desarrollan un plan de proyecto para resolverlo, presentando sus soluciones. Así, los y las estudiantes tienen la oportunidad de llevar a cabo su propia preparación teórica y aplicar sus conocimientos en la práctica, de manera orientada y segura, con una participación activa que proporciona experiencias de aprendizaje valiosas y relevantes para sus futuras carreras.

Consejos para formato en línea

La aplicación de aula invertida en formato online es posible porque cambia la idea de aula presencial por un proceso de actividades asíncronas y síncronas. Algunos consejos:

Herramientas: para los momentos sincrónicos, utiliza recursos tecnológicos adecuados para la comunicación, como Zoom, Microsoft Teams o Google Meet. Todos ellos permiten crear salas simultáneas en las que pueden trabajar diferentes grupos, así como funciones de pantalla compartida, chat y grabación.

Preparación: es importante que las herramientas se prueben con antelación y que todos los participantes tengan acceso y reciban formación. Proporciona una agenda clara con enlaces, horarios y expectativas para cada sesión, así como tutoriales y videos para que puedan prepararse de antemano.

Proceso: tanto en los procesos asíncronos como en los síncronos, anima a los y las participantes a elegir un espacio de trabajo tranquilo. También es muy importante establecer pausas regulares, ya que en un entorno virtual suele ser más difícil mantener un compromiso continuo durante largos periodos. También es productivo establecer reglas claras desde el principio. Por ejemplo, ¿cómo deben indicar que quieren hablar? ¿Qué deben hacer si necesitan marcharse rápidamente? Si la persona tiene problemas de conexión, ¿cómo debe proceder? Entre otras cuestiones específicas del entorno virtual.

Facilitación: en los entornos virtuales, el papel de facilitación es aún más crucial. Es importante que la persona esté comprometida y sea capaz de mantener la energía. El uso de recursos como encuestas, cuestionarios u otras actividades interactivas puede ayudar a crear una atmósfera de compromiso. En los procesos virtuales, contar con una o varias personas que le apoyen puede ser muy productivo y aportar mayor seguridad. El formato virtual puede traer sorpresas, como problemas técnicos, y los facilitadores deben estar preparados para adaptarse, ser flexibles y ofrecer soluciones y alternativas.

Referencias

Sala de aula invertida: uma metodologia ativa de aprendizagem, por Jon Bergmann y Aaron Sams.

Metodologias ativas para uma educação inovadora: uma abordagem teórico-prática, por Lilian Bacich y José Moran.

Ensino híbrido: personalização e tecnologia na educação, por Lilian Bacich, Adolfo Tanzi Neto y Fernando De Mello Trevisani.

A sala de aula inovadora: estratégias pedagógicas para fomentar o aprendizado ativo, por Fausto Camargo y Thuinie Daros.

Palabras Clave

  • actividades
  • aprendizaje activo
  • autonomía de las personas estudiantes
  • enseñanza centrada en el estudiantado
  • enseñanza híbrida
  • preparación
  • tecnología educativa